Italia y España avanzan con cambios para obtener la ciudadanía: ¿Cómo impactará en Argentina?
El Senado italiano aprobó esta semana el decreto de Giorgia Meloni que le impide a bisnietos obtener la ciudanía de ese país. La próxima semana, Diputados daría la sanción definitiva. En España, el próximo 21 de octubre culmina el plazo de la ley de memoria democrática.
El pasado jueves, el Senado de Italia le dio media sanción al decreto de la primera ministra, Giorgia Meloni, que modifica el proceso de reconocimiento de la ciudadanía italiana. El proyecto será debito la próxima semana por la Cámara de Diputados, que se encamina a aprobarlo dado que el oficialismo tiene mayoria. De esta forma, los argentinos bisnietos de italianos no podrán obtener más la ciudadanía de ese país. Por su parte, en España, el próximo 21 de octubre culmina el plazo de la ley de memoria democrática, que permitía obtener la ciudadanía española a nietos y bisnietos.
La iniciativa que avanza en Italia introduce el principio fundamental de que la ciudadanía no se transmite automáticamente a quienes nacieron en el extranjero y poseen otra ciudadanía, al tiempo que impide el reconocimiento de la misma ciudadanía también a quienes nacieron en el extranjero antes de que la propia medida entrara en vigor.
De acuerdo a una enmienda aprobada por la Comisión de Constitución del Senado, se estableció que la ciudadanía solo puede ser reconocida a quien tenga un antepasado de primer grado (padre o madre) o de segundo grado (abuelo o abuela) que tenga o tuviera al momento de la muerte, exclusivamente ciudadanía italiana.
La modificación se da tras años de debate en Italia ante el aumento de solicitudes por el principio de “lius sanguinius” o derecho de sangre, por la cual los descendientes de emigrantes italianos podían reclamar la ciudadanía sin importar el número de generaciones que los separen de su antepasado. Solo en Argentina, se reconocieron 24.000 nuevas ciudadanías durante el último año.
La próxima semana, Diputados se encamina a darle la sanción definitiva al proyecto, dado que el oficialismo cuenta con mayoría. Sin embargo, Darío Signorini, presidente del COMITES Buenos Aires (el órgano de representación de la colectividad italiana ante las autoridades diplomático-consulares), explicó en Infobae que, más allá de aprobarse la ley, “todos los trámites ingresados hasta el 27 de marzo van a tramitarse con la ley anterior. Y además, los turnos otorgados antes del 27/3 van a poder tomarse con la vieja ley“.
Por su parte, en España también habrán modificaciones para obtener la ciudadanía. El próximo 21 de octubre vencerá el plazo de la Ley de Memoria Democrática, conocida como la ley de “nietos y bisnietos”, que entró en vigor el 21 de octubre de 2022.
Esta norma reconoce derechos que antes no se contemplaban. Por ejemplo, la ley de 2007 excluía a los hijos de mujeres que perdieron la nacionalidad por casarse con extranjeros y a los hijos mayores de 18 que no podían acceder a la nacionalidad.
Originalmente, el plazo era de dos años, pero se decidió extenderlo debido a la gran cantidad de solicitudes que llegaron. Si bien en principio la idea era “reparar” el daño producido a familiar exiliados durante la época del franquismo, en Argentina se estableció que cualquier hijo o nieto cuyo padre o abuelo sea de origen español está en condiciones de solicitar la ciudadanía, sin importar la fecha de inmigración de su familiar.
FUENTE: DATACLAVE