Cierre de alianzas: cuáles son los acuerdos sellados y qué partidos aún no encontraron su anillo al dedo

Por estas horas la dirigencia política bonaerense levanta el teléfono para intentar jugar en su favor y ganar peso propio ante la posibilidad de que una jugada mayor los deje afuera. Lo que resta por saber.

La fecha está fijada. Y coincide con una nueva fecha patria: 9 de julio. Este miércoles a la medianoche los partidos políticos que así lo deseen deberán presentar sus alianzas en lo que será un punto de no retorno para los que pretendan competir como parte de un frente común. Luego de esta día, solo quedará tiempo para la presentación de listas (19 de julio) y la oficialización de la boletas, que será el próximo 8 de agosto.

Con todo esto sobre la mesa, los diferentes apoderados de los distintos partidos políticos levantaron sus teléfonos con el fin de poner en movimiento la maquinaria más más cruda de cualquier movimiento electoral: el armado de alianzas para lo que será el futuro cierre de listas.

Con parte del martes por delante y todo el feriado para terminar de encontrar los puntos de acuerdo, los armadores también buscan dar un golpe mediático con el fin de ocasionar dudas en quienes podrían estar implicados como parte de un armado. No hay nada nuevo: las operaciones están a la orden del día.

Acuerdo confirmados

Como es sabido, el PRO cerró filas con La Libertad Avanza e irán juntos en los comicios del próximo 7 de septiembre. Los armadores de ambos lados, Cristian Ritondo y Diego Santilli por los amarillos y Sebastián Pareja por los violetas, ya dejaron en claro que se unirán.

Sin embargo, las dudas en torno a cómo se conformarán las listas en algunos distritos todavía persisten y el camino de unidad estará minado hasta último momento. “Nos quieren poner candidatos en distritos donde no tienen ni si quiera un local partidario”, le dijo a Data Clave uno jefe comunal del PRO que no está conforme con cómo avanza el armado.

Las diferencias persistirán. Y de ambos lados lo tienen claro. Sin embargo, avanzan a sabiendas que no hay otra forma de vencer al peronismo si no es a través de una lista conjunta. A tal punto que algunos intendentes operan con la amenaza de pegar el salto hacia una supuesta avenida del medio que todavía no termina de asfaltarse.

Por su parte, el peronismo también llegará herido a un formato de unidad. Las asperezas se dan casi minuto a minuto. Sobre todo en los territorios. Hay jefes comunales afines al gobernador Axel Kicillof que se niegan a llevar en la boleta territorial a alguien de La Cámpora.

La reunión del lunes por la noche entre Kicillof, el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, buscó acercar posiciones con los conflictos nacionales como punto de encuentro. Pero no alcanzó. Las miradas entre unos y otros no van en una misma dirección. Y por ahora solo los enlaza la obligación de no defraudar a la militancia.

Radicalismo al centro

La UCR bonaerense se concentró esta tarde para terminar de decidir los pasos a seguir. La jugada que se planeó desde adentro fue la puesta en valor de la histórica lista 3. ¿El objetivo? Llevar la centralidad de un armado alejado del kirchnerismo duro y de La Libertad Avanza.

Sin embargo, más allá de mostrarse abiertos a hablar con todos, la decisión partidaria es a todo o nada. Al frente o solos. “Tenemos legisladores, 27 intendentes y más de 200 concejales. No nos pueden vender un buzón”, le aseguró a este medio un jefe comunal en la previa del encuentro boina blanca.

Por fuera de las diferencias internas, el radicalismo quiere la centralidad. Pero no será fácil. Eso sí, por estas horas, el resto de los partidos bonaerenses está a la espera de lo que decidan los dirigentes del histórico partido. “Viendo qué hacen los radicales”, fue la respuesta acotada de un dirigente bonaerense ante la consulta de si es posible avanzar con la avenida del medio.

En esta situación se encuentran desde la Coalición Cívica hasta el GEN pasando por otros dirigentes de gran peso territorial como Julio Zamora, Fernando Gray, Joaquín De la Torre, los diferentes vecinalismos, el monzoísmo y aquellos legisladores que forman parte de Unión Renovación y Fe. Los libertarios dialoguistas también tienen en claro que hay dos límites: Cristina y Milei.

DATACLAVE

Comentarios (by Facebook)