Cuándo prescribe una deuda de tarjeta de crédito y cómo saber gratis si estás en el Veraz

Según la ley, la acción para reclamar una deuda de tarjeta de crédito prescribe entre 1 y 3 años. Te contamos cómo funciona y cómo chequear gratis tu Veraz.

Los pagos mínimos de la tarjeta ya los utiliza el 45% de los cerca de 30 millones de usuarios activos (en los segmentos de ingresos medios y bajos asciende al 60%) y representa la gravosa instancia final del revolving de los gastos de consumo de individuos y hogares.

Después de eso, vienen las tasas punitorias con CFTEA (con IVA) superiores al 100%, en algunos casos logra bajar al 90% pero siguen siendo costos elevados, y lo que es peor, acumula rápidamente intereses que adquieren un volumen tal que dificulta un plan de refinanciamiento.

El detalle más delicado es el origen de esa bola de nieve: de acuerdo con un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se explica por el rubro alimentos, lo que marca la centralidad de las compras básicas en el uso del crédito.

Más grave aún es la existencia de una tendencia creciente de incumplimiento de pagos. 

Y que la acumulación de pasivos sea más visible en hogares que enfrentan mayores restricciones y tasas elevadas.

Revolving constante

En 2025, el 15% de los hogares tomó nuevas deudas, mientras que el 12% ya arrastraba pasivos desde 2023 o antes, lo cual refleja una renovación constante de deuda, ante la imposibilidad de cancelarla.

Asimismo, el 65% de los hogares contrajo entre dos y tres deudas, el 23% solo una, y el 12% acumuló más de tres. 

Este último segmento creció 4 puntos con respecto a 2024 (del 8% al 12%), lo que revela una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia.

El 56% de los hogares destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas, un salto considerable frente a 2024.

A esta altura, muchos usuarios se preguntan qué sucede si no pueden pagar sus consumos y cuánto tiempo debe pasar para que la obligación de pago prescriba. 

En principio, la Ley de Tarjetas de Crédito regula estos plazos.

Una vez vencidos, la deuda no desaparece: el acreedor ya no puede iniciar una demanda para cobrarla, pero si el deudor decide cancelarla voluntariamente, el pago es válido.

En caso de no hacerlo, la información negativa permanece en el Veraz —el registro de antecedentes crediticios— hasta un máximo de cinco (5) años.

Si el deudor paga la deuda después de la prescripción, su situación crediticia se actualiza, pero el historial permanecerá informado en el Veraz por dos (2) años más desde la fecha del pago.

Según el artículo 47 de la Ley de Tarjetas de Crédito, las acciones para reclamar una deuda prescriben en:

  • Un (1) año, si se trata de la acción ejecutiva (es decir, la vía rápida para reclamar judicialmente).
  • Tres (3) años, para las acciones ordinarias (la vía judicial común).  

Cómo consultar en el Veraz

Para consultar tu situación crediticia en el Veraz, podés:

  • Ingresar a la Central de Deudores del BCRA en bcra.gob.ar, donde con tu CUIL/CUIT podrás acceder gratis a tu informe crediticio.
  • Llamar al (011) 5352 4800, seleccionar la opción 5 y luego la opción 1 (DNI) o 2 (CUIT). 
  • Tras validar tu identidad, recibirás un PIN que deberás ingresar en la página web del Veraz para consultar tu estado sin costo.

Consejos para evitar endeudarte con tu tarjeta

Si querés aprovechar los beneficios de tu tarjeta de crédito y evitar caer en deudas difíciles de manejar, seguí estas recomendaciones básicas:

  • Usala solo para gastos necesarios.
  • Establecé límites de consumo según tu presupuesto.
  • Pagá a tiempo tus resúmenes; evitá el pago mínimo, que genera intereses altos.
  • Recordá las fechas de cierre y vencimiento para no olvidarte.
  • Considerá usar una sola tarjeta, la más conveniente según tus gastos y beneficios.
  • Si ya acumulaste deuda y te cuesta afrontarla, lo mejor es que te acerques a tu banco para evaluar opciones como un plan de pagos, adelanto de tarjeta o un préstamo que te permita regularizar tu situación.

Límites del refinanciamiento

Como los saldos de financiamiento con plástico también parecen haber alcanzado un límite, repuntarán sólo con el lanzamiento de nuevos programas de ventas en cuotas impulsados por el sector privado, ya que los planes oficiales como ‘Cuota Simple’ llegan a su fin.

Las estrategias comerciales de las plataformas digitales, que ofrecen cuotas y descuentos por tiempo limitado para estimular el consumo, también influirán.

Pero por el momento, los datos de First Capital Group reportaron que, en mayo, las operaciones con tarjeta en pesos crecieron un 3,4% mensual en términos nominales, alcanzando un saldo acumulado de $19,3 billones.

La comparación interanual marca un aumento del 145% nominal, pero si se descuenta la inflación, el crecimiento fue de apenas 1,6% mensual y 70,1% interanual en términos reales.

Pese al crecimiento sostenido, desde la consultora advierten que el ritmo comienza a mostrar señales de desaceleración.

NA

Comentarios (by Facebook)