Javier Milei apuesta a cerrar un acuerdo comercial con Donald Trump para evitar los aranceles adicionales

En la Casa Rosada buscan que Washington amplíe la lista de productos argentinos con exenciones. Fuentes consultadas por este medio anticiparon que el tratado podría concretarse esta semana.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comenzó este lunes a enviar cartas a unos 100 países con los que no alcanzó —ni está llevando adelante— negociaciones arancelarias, para informarles cuál será el arancel que deberán pagar por sus exportacioneshacia EEUU.

La Argentina, por ahora, se mantiene expectante. En el gobierno de Javier Milei confían en que avanzarán las negociaciones que desde hace más de un mes se vienen llevando adelante a través del Ministerio de Economía y la Cancillería, con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario con la Casa Blanca.

En ese contexto, distintas fuentes oficiales le confirmaron aTNque esperan que la Argentina no reciba la carta en las próximas horas. Por el contrario, aseguran que se está avanzando en la posibilidad de anunciar un acuerdo formal con Estados Unidos en los próximos días.

Algunos funcionarios incluso se animan a pensar que podría concretarse en el transcurso de esta semana.

El canciller Gerardo Werthein mantuvo dos reuniones clave en las últimas semanas con altos funcionarios del gobierno norteamericano, responsables de seguir el día a día y los detalles de las negociaciones comerciales de EEUU con el resto del mundo.

Difícilmente la Argentina consiga una exención para el acero y el aluminio —dos de los productos a los que Trump les aplicó un arancel en los primeros días de su gestión—, pero se apunta a ampliar la lista de productos que componen el grueso de las exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense.

Milei, junto al canciller Gerardo Werthein. (Foto: AFP/Luis Robayo)
Milei, junto al canciller Gerardo Werthein. (Foto: AFP/Luis Robayo)

La semana pasada, el Mercosur aprobó la ampliación de 50 productos a la lista de exentos del arancel externo común, un gesto directo hacia las negociaciones con Washington.

Esa medida formaba parte de lo que la administración Trump le había pedido a la Argentina como condición para avanzar en los acuerdos bilaterales.

La Argentina no es la única nación que aceleró las negociaciones con el gobierno de Trump. También lo hicieron verdaderos pesos pesados del comercio internacional, como Japón, Corea del Sur, la India y hasta la Unión Europea (UE), con diferentes estrategias y objetivos. En el caso de China, Trump anunció un entendimiento bilateral en junio con una fuerte reducción en los aranceles recíprocos.

“Me inclino por enviarles una carta indicando qué arancel van a pagar. El valor oscilará entre el 60% o 70% y el 10% o 20%”, según el país y el producto, aseguró Trump horas atrás, en conferencia de prensa.

Aunque el mandatario norteamericano evitó mencionar qué países recibirán las cartas, adelantó que la nueva política tarifaria comenzará a regir el 1 de agosto. “El dinero empezará a entrar en EEUU el 1° de agosto”, puntualizó.

El 2 de abril, Trump impuso “aranceles recíprocos” de entre el 10 y 50% a la mayoría de sus los socios comerciales. Una semana después decidió pausar la aplicación de la medida y mantuvo un mínimo del 10% de base hasta el 9 de julio. En mayo, Estados Unidos autorizó una pausa de 90 días para aplicar las nuevas políticas, pero mantuvo un arancel mínimo del 10% hasta el 9 de julio.

TN

Comentarios (by Facebook)