Respaldo de EEUU: ¿cómo es el nuevo fondo que se ofrecería a Argentina ante un shock externo?

Desde Washington llegó un nuevo espaldarazo para el Gobierno libertario ante la declaración de uno de los principales funcionarios de EEUU, prometiendo que frente una crisis internacional, podría recibir acceso al fondo de estabilización cambiaria del Tesoro.

Luego de su fugaz paso por Buenos Aires hace una semana atrás, sin dejar demasiadas precisiones ni anuncios, el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, le dijo el martes pasado a un selecto grupo de inversores reunidos por el J.P. Morgan que en caso de un shock externo le podrían otorgar al Gobierno argentino una línea directa de crédito, si se mantiene el rumbo económico, mediante el Exchange Stabilization Fund (ESF). ¿A qué se refirió? ¿Qué es el ESF?

Se trata del Fondo de Estabilización Cambiaria (FEC), que está compuesto por tres tipos de activos: dólares, monedas extranjeras y Derechos Especiales de Giro (DEG), activo de reserva internacional creado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según reza en la normativa del Tesoro de EEUU, el FEC puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en dólares y DEG, y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Pero, todas las operaciones del FEC requieren la autorización expresa del Secretario del Tesoro, quien es el responsable de la formulación e implementación de la política monetaria y financiera internacional de EEUU, incluida la política de intervención en el mercado cambiario. Por lo tanto, el FEC asiste al Secretario del Tesoro en el desempeño de estas responsabilidades quién por ley tiene amplia discreción en el uso de los recursos del FEC.

FEC: cómo nació y para qué se usa

¿Cuándo nació el FEC? Su base jurídica es la Ley de Reserva de Oro de 1934 enmendada a fines de los ‘70, dispone en parte que el Departamento del Tesoro cuenta con un fondo de estabilización; y en consonancia con las obligaciones del Gobierno ante el FMI en materia de acuerdos cambiarios y un sistema ordenado de tipos de cambio, el Secretario, con la aprobación del Presidente, podrá realizar operaciones con oro, divisas y otros instrumentos de crédito y valores.

El FEC comenzó a realizar operaciones de intervención en el mercado cambiario en 1934 y 1935, luego en 1936 celebró acuerdos crediticios y desde entonces hasta la actualidad ha participado en más de cien acuerdos crediticios o de préstamo con gobiernos extranjeros o bancos centrales. Según recuerda el Departamento, tras la Segunda Guerra Mundial, el FEC realizó las transacciones monetarias en oro del Tesoro y amplió su participación en los acuerdos crediticios. Durante los ’60, la política del Tesoro se centró en disuadir las salidas de capital de EEUU e incentivar a los principales bancos centrales extranjeros a mantener reservas en dólares en lugar de exigir oro del acervo estadounidense.

“El FEC reanudó sus operaciones de intervención en el mercado cambiario en marzo de 1961 (por primera vez desde mediados de la década de 1930), pero pronto se hizo evidente que sus recursos, por sí solos, eran insuficientes para sostener transacciones de la magnitud necesaria”, señala el Tesoro. Por lo tanto, a invitación del Tesoro, la Reserva Federal (Fed) se incorporó a las operaciones cambiarias en febrero de 1962 y empezó a suscribir una red de acuerdos de swap con otros bancos centrales para obtener divisas a corto plazo que utilizarían para absorber las ventas a plazo de dólares realizadas por bancos centrales extranjeros que cubrían el riesgo cambiario de sus tenencias en dólares.

Para obtener divisas y reembolsar los retiros de swaps de la Fed, durante los ‘60 el Tesoro emitió valores a medio plazo no negociables denominados en francos suizos (bonos Roosa) y vendió el producto a la Fed. Pero en agosto de 1971, EEUU cesó las transacciones de oro con autoridades monetarias extranjeras, eliminando así la necesidad de moderar la pérdida de reservas de oro estadounidenses. En diciembre de 1974, el FEC transfirió, mediante una venta a valor nominal, un saldo de oro de 2,02 millones de onzas a la Cuenta General del Tesoro, ante la probabilidad de que el FEC no realizara más transacciones para estabilizar el valor del dólar frente al oro.

Líneas de swap temporales

Luego en los ’70, EEUU acumuló importantes reservas de divisas y el FEC firmó un acuerdo de swap de u$s1.000 millones con el Bundesbank en 1978, además, ese mismo año el Tesoro bajo el programa de apoyo al dólar emitió los bonos Carter en los mercados de capitales suizo y alemán para adquirir las divisas adicionales necesarias para su venta en el mercado a través del FEC. A mediados de la década de 1980, los principales países industriales se embarcaron en un proceso de intensificación de la coordinación de políticas. El Acuerdo del Plaza del Grupo de los Cinco (G-5) de 1985 sirvió para reforzar los ajustes cambiarios entre las principales monedas y dio lugar a importantes ventas coordinadas de dólares en operaciones de intervención, y luego sobrevino el Acuerdo del Louvre de 1987 reforzando el del Plaza. Desde la firma del Acuerdo del Plaza hasta mediados de 1990, las autoridades monetarias estadounidenses se vieron involucradas en episodios de compras netas y ventas netas de dólares con varios países.

En cuanto a los préstamos o créditos otorgados por el FEC, muchos han sido líneas de swap temporales pre-negociadas con un posible prestatario (hay una línea de swap a corto plazo de u$s3.000 millones con México en virtud del Acuerdo Marco de América del Norte de 1994). Pero también desde los ’70 hasta principios de los ’90, casi todos los créditos del FEC consistieron préstamos «puente», es decir, con vencimiento a corto plazo y expresamente vinculados a un desembolso programado de una institución financiera internacional (generalmente el FMI) y reembolsados mediante éste. Pero el mecanismo perdió relevancia a fines de la década del ‘90, cuando el FMI y el Banco Mundial desarrollaron procedimientos que permitieron un desembolso más rápido de los recursos.

ÁMBITO

Comentarios (by Facebook)