Los nuevos aranceles de Donald Trump: desde cuándo estarán vigentes y como pueden afectar a Argentina

Desde su regreso a la Casa Blanca, el republicano implementó una fuerte política arancelaria con sus principales socios comerciales. A partir del próximo 2 de abril, entrarán en vigencia los incrementos dispuestos por el mandatario estadounidense.

El próximo miércoles 2 de abril comenzarán a regir los nuevos aranceles del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido. En la previa de la nueva disposición, el presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró que esta fecha marcará «la liberación de la economía estadounidense».

EE.UU. importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de u$s240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales. Además, también se aplicara nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela.

Los aranceles de Donald Trump llegan a la industria automotriz

Trump volvió al ataque y se espera que, a partir del próximo miércoles 2 de abril, comiencen a regir los nuevos aranceles norteamericanos a todos los autos «no fabricados en EE.UU».«Si se fabrican en EE.UU., no tendrán ningún arancel en absoluto. Vamos a empezar con una base del 2,5% que es lo que tenemos ahora y luego hasta el 25%», dijo Trump en su anuncio.

La medida supone un fuerte incremento en referencia a la tarifa actual, que se ubica en el 2,5% y que aplicaba a los autos importados. Una vez efectiva, este arancel se elevará hasta un 27,5%. En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% bajo la Administración de Joe Biden desde agosto de 2024, subirá al 125%.

Según justificó el mandatario estadounidense, la medida generará un «tremendo crecimiento» para la industria automotriz de su país lo que «impulsará» el empleo y la inversión. Sin embargo, numerosos analistas señalaron que es probable que la medida cause importantes perturbaciones en la producción, lo que se verá reflejado en aumentos de precios y tensiones crecientes con sus aliados comerciales.

Durante 2024, Estados Unidos importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de US$240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales.

El golpe más duro recaerá sobre México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido, países que, según los datos del Departamento de Comercio de EE. UU., son los principales proveedores de automóviles. En detalle, durante el año pasado llevaron el 87,8% de todos los autos que la Unión Americana importó para vender a sus ciudadanos.

Entre las consecuencias que puede generar esta medida, se espera es un aumento en el costo de todos los autos vendidos en Estados Unidos (tanto los importados como los construidos en fábricas estadounidenses) en miles de dólares cada uno. Además, también se prevé que las automotrices europeas y asiáticas tengan una caída de sus ventas al mercado norteamericano.

Esa baja de ventas deberá compensarse con la conquista de otros mercados. Es posible que uno de los destinos elegidos sea Latinoamérica que no cuenta con tantas barreras comerciales como otras regiones.

Los nuevos aranceles de Trump también tuvieron su impacto en las bolsas globales fue casi inmediato y en algunas latitudes incluso afectó la jornada posterior al cierre. Las acciones de Ford y General se pintaron de rojo después del campanazo de Wall Street con pérdidas significativas, cayendo 4,7% y 6,4%, respectivamente.

Por otro lado, también se espera que se incluyan nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela. El foco también está puesto sobre los “aranceles recíprocos” que prometen tarifas espejo a los impuestos que actualmente se tienen sobre Estados Unidos, mientras que el arancel del 25% para los productos de México y Canadá está en proceso de negociaciones, con reuniones entre sus gobiernos y el Secretario de Comercio estadounidense.

Cómo puede afectar a Argentina la decisión de Trump de imponer aranceles a la industria automotriz

En el caso puntual de la Argentina, el efecto de la medida de Trump sería mínimo. «Es difícil pronosticar lo que puede pasar porque todavía no se sabe el impacto que tendrá en las ventas en Estados Unidos. La Argentina es un mercado muy periférico como para tener un cambio importante. Tal vez, lo más importante podría pasar con las compras de autos desde México, ya que existe un acuerdo de libre comercio y algunas marcas importan desde ese país. Podrían redirigir algún producto hacia la Argentina, pero serían volúmenes muy chicos», explicó un empresario del sector.

Por otro lado, al no exportar vehículos a Estados Unidos, ninguna automotriz está afectada directamente por la decisión de Trump.

Desde que retornó a la Casa Blanca, el 20 de enero, Trump ha apostado por implementar de manera agresiva aranceles a las importaciones procedentes de diversos socios de EEUU y corregir lo que considera déficits comerciales injustos para Washington, tanto para atraer inversión de capital corporativo foránea como medida de presión para reducir el flujo migratorio o de fentanilo.

Tras conocerse la noticia, la Unión Europea reaccionó. «Lamento profundamente la decisión estadounidense», indicó Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo del bloque de 27 Estados. La UE «seguirá buscando soluciones negociadas» con Estados Unidos, añadió en un comunicado

ÁMBITO

Comentarios (by Facebook)