¡Cuidado lo que hablas! El bebé también puede escucharte

Hablarle al bebé cuando está dentro del vientre favorece su desarrollo neuronal y emocional

Los expertos sugieren que bablarle al bebé cuando está dentro del vientre favorece su desarrollo neuronal y emocional, pues contribuye de modo definitivo a estrechar los vínculos afectivos entre padres e hijo. Aunque hay una razón por la que debes prestar atención a lo que dicen mientras le hablas.

Aunque el bebé escucha a la semana 24 de gestación, siendo el oído el primer sentido en desarrollarse, el hablar con el bebé desde el vientre, ya que puede escuchar, y con el tiempo consigue identificar las voces y otros sonidos. De hecho, se demostró que los cerebros de los recién nacidos pueden recordar la lengua en la que se comunicaba su madre mientras estaban en el útero, lo que en últimas instancias los ayudaría a aprender hablar. 

Cantar “viene el coco y te comerá” afecta durante el embarazo a tu bebé

Cantar al bebé o escuchar música con altavoces durante el embarazo contribuye a que el bebé nazca con una mejor capacidad para codificar los sonidos del lenguaje, así lo asegura el catedrático Carles Escera, jefe del grupo de investigación en neurociencia cognitiva (Brainlab) y del Instituto de Neurociencias (UBNeuro) de la UB y del Institut de Recerca Sant Joan de Deu.

En concreto, y según se recoge en el artículo que ha publicado en la revista Developmental Science, la exposición musical diaria durante las últimas semanas del embarazo se asocia con una mejor codificación de componentes de sonido de baja frecuencia, cosa que podría mejorar por ejemplo la percepción del tono por parte del recién nacido.

Sin embargo, otro grupo de investigadores italianos concluyó que, existe algo mejor que la música para los bebbés y se trata de la exposición al idioma hablado por su madre incluso antes de su nacimiento, ya que, crea cambios específicos en su actividad cerebral, informó la Universidad de Padua (Italia).

De acuerdo con estos investigadores, la adquisición del lenguaje empieza durante el embarazo, debido a que el feto comienza a escuchar los sonidos que se propagan en el útero materno entre las 24 y 28 semanas de gestación, aunque de manera distorsionada.

Por otro lado, se sabe también que muestran preferencia por el idioma que hablaba su progenitora durante el embarazo. No obstante, se desconocían los procesos neuronales que permiten al cerebro en desarrollo aprender de la lengua escuchada prenatalmente.

Los bebés recuerdan el idioma de su madre

Según un estudio de 33 bebés que fueron sometidos en su gestación a estimulaciones del habla se obtuvo que los recién nacidos mostraban una alta actividad cerebral al momento de escuchar el francés (dado las grabaciones que les pusieron y al ser su idioma madre), lo que no ocurrió con el español e inglés (lenguas desconocidas para ellos a pesar de que también se les colocaron las grabaciones), así lo aseguro un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances.

Al parecer, esto se debe a que la exposición a la lengua materna desencadena en el cerebro de los infantes complejos procesos cerebrales asociados con el aprendizaje de idiomas, sobretodo porque es el que suelen escuchar más. No obstante, estos procesos eran de menor intensidad cuando los recién nacidos escuchaban otra lengua.

Por esa razón, la conclusión de que sus cerebros estarían estructurados para recordar y responder de forma diferente al idioma que escucharon antes de nacer, los podría ayudar en sus primeras etapas de aprendizaje del habla.

Por último, los especialistas detallaron que, para futuras investigaciones, se deberá analizar si estos cambios neuronales ocurren solo en el lenguaje o también al escuchar música a la que estuvieron expuestos mientras estaban en el útero materno.

ECOOSFERA.

Comentarios (by Facebook)