Transporte, salud y educación más caros: los aumentos de julio que complican a las familias
Desde este martes aumentan los colectivos, el subte, la luz, el gas y el agua. También suben las prepagas, los colegios privados y el impuesto a los combustibles. Los alquileres bajo la ley anterior tendrán un ajuste del 66,1%.
Julio arranca con una nueva tanda de aumentos que vuelven a poner en jaque al bolsillo. Desde este martes, los servicios públicos, el transporte, las prepagas, las cuotas escolares y hasta los alquileres volverán a subir, la mayoría de ellos por encima de la inflación. En plena caída del consumo, los nuevos incrementos complican todavía más el escenario para muchas familias.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires, el boleto mínimo de colectivo aumenta 3,5% para las líneas controladas por la Ciudad y la Provincia. Con esta suba, los colectivos porteños pasan de $472,17 a $488,70, mientras que los de la Provincia saltan de $472,91 a $489,61. No es todo: las líneas nacionales, que ya habían subido un 7% en junio, volverán a subir otro 6,2% el 16 de julio, llegando a $451,01.
El subte y el Premetro también arrancan el mes con incrementos. El boleto de subte se va de $963 a $996, mientras que el Premetro sube de $338,50 a $348,60. La fórmula que se aplica es inflación + 2%, lo que refleja que la actualización seguirá mes a mes.
Los servicios públicos esenciales tampoco se salvan. Según las nuevas resoluciones, la luz sube un 2,82%, el agua 1% y el gas 2%, aunque este último porcentaje todavía podría modificarse, ya que no fue definido de manera oficial. Todos estos ajustes forman parte del esquema mensual de aumentos atados al IPC.
En paralelo, las empresas de medicina prepaga aplicarán subas escalonadas, aunque con diferencias según el plan y la zona. Medicus aumentará un 2,65%, Omint 1,95%, Galeno 1,9%, OSDE 1,85%, Hospital Italiano 1,3%, Swiss Medical 1,25% y Sancor Salud 1,2%, aunque esta última admitió que en algunos planes o regiones podría llegar al 2,2%. “Las subas responden al esquema de actualización mensual vigente y pueden variar por plan o ubicación”, señalaron desde la empresa.
En lo que respecta a la educación privada, las cuotas de los colegios también volverán a subir. En Provincia de Buenos Aires, el incremento será del 4,2% mientras que en Ciudad de Buenos Aires el ajuste es del 2,4%. En dos meses, la suba acumulada alcanza el 11%.
Otro de los rubros sensibles que registrará aumentos es el de los alquileres. Quienes firmaron contratos bajo la vieja Ley de Alquileres enfrentarán una actualización anual del 66,1%, determinada por el Índice de Contratos de Locación (ICL) que publica el Banco Central. Aunque el número sigue siendo elevado, la variación se desaceleró respecto a los picos de meses anteriores, debido a la caída del IPC.
También sube la nafta, pero no por las petroleras sino por los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono. Según el último decreto, la suba será de $6,620 por litro para la nafta en concepto de impuesto general y de $0,405 por litro por el tributo al carbono. En el caso del gasoil, los montos son de $5,346 y $0,609 respectivamente. Para las zonas con beneficios impositivos como la Patagonia, el aumento será menor: $2,895 por litro. “La actualización de julio corresponde al primer trimestre del 2024 y había sido postergada”, aclararon en el decreto, que además anticipa otro aumento para el 1 de agosto.
Por último, las tarifas de cable, internet y telefonía también pegarán un salto de hasta el 5%, dependiendo del proveedor y del tipo de servicio contratado. Aunque las empresas no están obligadas a informar públicamente los aumentos, los usuarios ya comenzaron a recibir notificaciones con los nuevos cuadros tarifarios.
DATACLAVE