Qué significa la incapacidad de decir que no, según la psicología

Desde la psicología indican que decir «no» es una herramienta clave para comunicar los límites de forma clara.

Decir «no» debería ser tan natural como decir «sí», pero para muchas personas representa un verdadero desafío. Negarse a una invitación, rechazar una propuesta laboral o establecer un límite puede generar ansiedad, culpa y temor al conflicto. 

Según la psicología, esta dificultad no solo responde a aspectos sociales o culturales, sino también a patrones de comportamiento profundamente arraigados. La buena noticia es que esta habilidad puede entrenarse.

¿Por qué cuesta decir que «no»?

De acuerdo al Instituto Terapéutico de Análisis de la Conducta (ÍTACO), un centro de psicología español, existen múltiples motivos por los que muchas personas encuentran difícil rechazar una petición o imponer límites. Entre ellos se destacan: 

  • El deseo de complacer: muchas veces, decir «sí» responde a una necesidad de aprobación, reconocimiento o aceptación social. En cambio, decir «no» se asocia con la posibilidad de decepcionar, incomodar o generar rechazo. 
  • El miedo al rechazo: negarse a algo puede estar vinculado al temor de ser excluido o mal visto, lo que refuerza conductas complacientes aun cuando van en contra de nuestras propias necesidades. 
  • Los roles sociales aprendidos: nuestras respuestas suelen formarse a partir de experiencias pasadas. Si decir «sí» fue premiado y decir «no» trajo consecuencias negativas, es probable que sigamos repitiendo ese patrón de forma automática. 
  • La respuesta imprevisible del entorno: a veces, la reacción de los demás ante nuestros límites varía según la situación o la persona. Esta inconsistencia puede generar inseguridad y temor a consecuencias inesperadas. 
  • Falta de habilidades comunicativas: no todas las personas aprendieron a expresar sus deseos o desacuerdos de forma clara y respetuosa, por lo que temen parecer groseras, egoístas o agresivas al decir «no». 
  • Desconexión con uno mismo: cuando no se tiene claridad sobre las propias prioridades o necesidades, es difícil establecer límites adecuados.

¿Cómo aprender a decir «no» sin culpa?

Desde ÍTACO destacan que «conocerse a uno mismo y comprender lo que es importante para uno es un paso crucial para establecer límites adecuados. Decir ‘no’ de manera funcional y efectiva implica comunicar los límites de forma respetuosa y asertiva». 

Algunas estrategias para comenzar a practicarlo son:

  • Reflexionar sobre las propias necesidades y reconocer los límites personales. 
  • Usar un lenguaje directo, pero asertivo, sin agresividad ni ambigüedad. 
  • Evitar culpabilizar a la otra persona por lo que se está negando. 
  • Empezar por situaciones de baja intensidad, que permitan ganar confianza progresivamente.

«Es importante recordar que decir «no» de manera apropiada y respetuosa es esencial para mantener una buena salud mental y relaciones saludables. Aprender a establecer límites de manera asertiva y a comunicarse de manera efectiva es beneficioso para tu bienestar emocional», concluyen los profesionales.

FUENTE: EL CRONISTA

Comentarios (by Facebook)