El riesgo país superó los 800 puntos y el S&P Merval anotó cuarta baja al hilo ante la tensión global y dudas con FMI
En medio del desplome de los mercados globales por los temores que genera la guerra comercial, los activos argentinos sufrieron fuertes caídas, aunque con el correr de las horas fueron menguando mientras crece la expectativa sobre el nuevo programa con el FMI.
Los bonos en dólares anotaron mayoría de bajas este lunes 31 de marzo y el riesgo país superó los 800 puntos, en medio de la tensión global derivada de las políticas arancelarias de Donald Trump -que pareció disiparse hacia al cierre de la jornada-, y las dudas que persisten sobre el nuevo programa de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A su vez, el S&P Merval sufrió su cuarta baja al hilo, para terminar el mes en terreno negativo medido en dólares, condicionado
En ese contexto, los títulos en dólares, que habían arrancado la rueda con importantes pérdidas, cerraron con bajas y algunas subas. Las caídas más relevantes fueron lideradas por el Global 2046 (-2,8%) y el Global 2041 (-0,8%). En tanto, cerraron alza el Global 2029 (+0,6%) y el Bonar 2029 (+0,3%).
Así, el riesgo país medido por el J.P. Morgan subió 2,2% a 816 puntos básicos, luego de tocar un pico en la rueda de 867 puntos, máximo desde el 6 de noviembre de 2024.
S&P Merval y ADRs
Por su parte, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 4,8% de la mano de Mercado Libre, Grupo Supervielle (-4,4%), Central Puerto (-4,2%), y Banco Macro (-3,7%).
El S&P Merval, en tanto, perdió 1,7% a 2.338.760,74 puntos básicos. En ese marco, los papeles que más cayeron fueron los de Central Puerto (-3,3%), Grupo Supervielle (-3,2%), y Banco Macro (-3%).
Mercados locales durante marzo
El mercado local comenzó el primer trimestre de 2025 con una marcada volatilidad. En este contexto, el S&P Merval logró cerrar marzo con una suba del 6% en pesos, sin embargo, medido en dólares financieros (CCL), el índice cayó un 3,1%, ubicándose en los 1.776 puntos. Esta caída responde al aumento cercano al 8% que experimentaron los tipos de cambio financieros durante el mes.
Pese al contexto complejo, algunas acciones del panel líder tuvieron un buen desempeño en marzo. Las mayores subas fueron para Aluar (+14,6%), Loma Negra (+14,3%) y Transportadora de Gas del Sur (+13,9%).
Bonos en dólares: leve baja en marzo, pero persiste la cautela
La deuda soberana extendió su corrección durante el tercer mes del año, aunque con una baja moderada del 0,6% promedio, mucho menor que la observada en enero y febrero. A contramano, los bonos emergentes a nivel global (EMB) mostraron un retorno positivo cercano al 2% en lo que va del año, lo que refuerza la idea de que los factores detrás de la caída local son principalmente domésticos.
El riesgo país se mantuvo al alza, sin fundamentos claros que lo justifiquen más allá de la incertidumbre generada en torno al acuerdo con el FMI. Hasta el momento, se conoce que el programa alcanzaría los u$s20.000 millones, con un desembolso inicial significativo de unos u$s8.000 milones. Mientras tanto, el BCRA acumuló ventas por más de u$s1.600 millones en las últimas 11 ruedas, en un contexto de desarme de posiciones en dólar spot, postergación de exportaciones y adelanto de importaciones.
Bonos en pesos: castigo a la tasa fija y demanda de cobertura
En el mercado de pesos, marzo fue un mes difícil para los instrumentos a tasa fija (Lecaps/Boncaps), especialmente en los tramos más largos. La falta de claridad respecto al rumbo del tipo de cambio oficial, sumada a las expectativas de devaluación, generó una fuerte demanda por cobertura, impulsando al alza las tasas implícitas en los futuros.
Esto provocó una reconfiguración de carteras que impactó de lleno en los instrumentos emitidos por el Tesoro. La curva de tasa fija reflejó esta expectativa, con una pendiente positiva y rendimientos cercanos al 3% mensual efectivo (TEM) en los vencimientos más largos.
Por su parte, los bonos CER también sufrieron caídas, sobre todo los vencimientos a 2026 y 2027, en un contexto de suba en la tasa real. No obstante, el Tesoro logró cerrar el mes renovando el 100% de los vencimientos, que totalizaban $9,2 billones, con una demanda destacada por instrumentos dólar linked.
ÁMBITO