Crisis en SanCor: 350 despidos, sueldos impagos y protestas de trabajadores
En las últimas horas, empleados de la planta de SanCor en Don Torcuato iniciaron una protesta frente a la fábrica para exigir la reincorporación de sus compañeros despedidos y el pago de salarios atrasados, incluyendo el aguinaldo de diciembre de 2023.
Según informaron los trabajadores, la planta perdió recientemente a 50 operarios, que forman parte de la ola de más de 350 despidos que la cooperativa aplicó en diversas localidades en las últimas semanas. En total, SanCor cesanteó al 75% de su personal en los últimos ocho años: en 2017 contaba con 4.000 empleados y hoy quedan solo 1.350, sin contar las recientes desvinculaciones.
La empresa justificó los despidos bajo la carátula de «razones de fuerza mayor», pero desde el gremio que nuclea a los trabajadores de la industria lechera denuncian que la falta de pago y la paralización de la producción son los verdaderos motivos detrás de esta situación.
La protesta en la planta de Don Torcuato se llevó a cabo en los portones del depósito de la empresa. Los trabajadores denunciaron que hace tres meses no perciben sus salarios y que no han cobrado el aguinaldo de diciembre. Además, aseguraron que antes de los despidos, las autoridades comenzaron a retirar productos del depósito y apagaron las máquinas correspondientes a los operarios cesanteados.
«SanCor solo estaría distribuyendo sus productos a través de concesionarios», indicaron los empleados afectados, al tiempo que criticaron la ausencia de la conducción de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) en el reclamo por sus pares despedidos.
Si bien la crisis de SanCor no es nueva, en las últimas semanas la situación se agravó. La cooperativa enfrenta una deuda de 400 millones de dólares y presentó la apertura de un concurso preventivo de acreedores para intentar pagar los salarios y evitar la quiebra.
El caso quedó en manos del Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela, Santa Fe, y todavía no se sabe qué sucederá con los más de 350 empleados despedidos recientemente. La situación es incierta, y los trabajadores temen que se produzcan más cesantías en el corto plazo.
Según cifras de la cooperativa, en su apogeo SanCor procesaba hasta cuatro millones de litros de leche por día. Actualmente, apenas alcanza los 200.000 litros diarios, lo que ha generado una paralización de sus plantas y una crisis de abastecimiento que afecta la producción de quesos, manteca y otros productos básicos que la empresa comercializa en todo el país.
El panorama futuro es desalentador: SanCor enfrenta serios problemas de liquidez y una deuda que amenaza con paralizar por completo la producción en todas sus sedes. Si bien las negociaciones con posibles inversores continúan, las dificultades económicas y los obstáculos derivados de las deudas pendientes complican cada vez más una posible solución.
En este contexto, la posibilidad de que SanCor pase de ser una cooperativa a una empresa privada es una opción que gana cada vez más terreno. Sin embargo, esta transformación podría traer consigo más despidos y un recorte aún mayor en su planta de trabajadores, que ya sufrió una reducción drástica en los últimos años.
Mientras SanCor enfrenta una de sus peores crisis, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina publicó un informe que alerta sobre una caída del 9,7% en la venta de productos lácteos durante 2024 en comparación con el año anterior.
Los productos cuyo consumo más disminuyó fueron:
- Postres lácteos y flanes: -49% en ventas
- Leches en polvo: -34,2%
- Leches saborizadas o chocolatadas: -34,8%
- Quesos de muy alta humedad: -25,8%
Si bien el informe indica que en los últimos meses de 2024 hubo una leve recuperación en la venta de productos lácteos, los datos sobre el consumo de los argentinos en 2023 siguen siendo alarmantes. Además, la caída en el consumo fue acompañada por una reducción del 7% en la producción.
«Esto es preocupante, ya que la gente simplemente no tiene dinero para comprar estos productos», explicó Luciano Di Tella, representante de Lácteos Yatasto.
Ante la caída del consumo interno, la industria láctea busca sostenerse a través de las exportaciones. En 2023, el sector exportó productos por 1.500 millones de dólares, pero en 2024 el escenario es desafiante.
«Exportar no es rentable con el dólar en estos valores, y los exportadores no están pudiendo operar con la dinámica necesaria», indicó Di Tella. A esto se suma la devaluación del real brasileño, lo que afecta a Brasil, el principal cliente de los lácteos argentinos.
DATACLAVE.-