Ingenieros descubren nueva forma de evitar que los dispositivos electrónicos se sobrecalienten
Los dispositivos y autos eléctricos podrían mejorar rendimiento y vida útil con esta tecnología desarrollada por la Universidad de Virginia
En un avance que podría modificar por completo la arquitectura térmica de los dispositivos electrónicos modernos, un equipo de ingenieros de la Universidad de Virginia ha desarrollado una tecnología capaz de mover el calor de manera ultrarrápida y precisa, evitando que los productos que usamos a diario se sobrecaliente.
La investigación, publicada en la revista Nature Materials, propone una solución radical al persistente problema del sobrecalentamiento que afecta a todo tipo de aparatos: desde teléfonos inteligentes hasta centros de datos y vehículos eléctricos.
Cuál es el problema que genera el calentamiento en los dispositivos
En el núcleo del problema se encuentra un fenómeno universal: cualquier dispositivo electrónico en funcionamiento genera calor. Si ese calor no se disipa eficazmente, el equipo pierde rendimiento, envejece prematuramente o incluso deja de funcionar.
Los sistemas actuales para mitigar este efecto —ventiladores, disipadores metálicos o refrigeración líquida— no están exentos de inconvenientes: ocupan espacio, consumen energía y presentan límites físicos difíciles de superar.El uso de nitruro de boro hexagonal permite mover el calor de forma rápida y precisa, evitando acumulaciones críticas. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Frente a estas restricciones, el nuevo enfoque desarrollado en Virginia redefine por completo la lógica del enfriamiento electrónico. “Estamos replanteando cómo manejamos el calor”, afirmó Patrick Hopkins, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial y director del equipo investigador. “En lugar de dejar que fluya lentamente, lo estamos dirigiendo”.
Cómo es la solución que proponen los ingenieros
La clave del descubrimiento radica en el uso del nitruro de boro hexagonal (hBN), un cristal con propiedades térmicas y ópticas inusuales. En lugar de permitir que el calor se disipe por vibraciones térmicas desordenadas —fonones—, los ingenieros lograron transformarlo en fonón-polaritones hiperbólicos (HPhPs): ondas confinadas que se desplazan rápidamente por el material, de forma controlada y sin dispersión.
Will Hutchins, primer autor del estudio, explicó que esta técnica representa un nuevo paradigma: “Estamos viendo al calor moverse de formas que no se creían posibles en materiales sólidos. Es una manera completamente nueva de controlar la temperatura a escala nanométrica”.Dispositivos móviles y autos eléctricos podrían mejorar rendimiento y vida útil con la nueva tecnología desarrollada. (Imagen ilustrativa Infobae)
La prueba experimental consistió en calentar una microestructura de oro depositada sobre una lámina de hBN. Al hacerlo, se desencadenaron los HPhPs, que transportaron el calor a gran velocidad a través de la interfaz entre el oro y el cristal, evitando que se acumulase en el punto de origen. Este mecanismo funciona como un tren de alta velocidad, en contraste con las típicas ondas térmicas que se esparcen lentamente como las ondulaciones de un estanque.
Cuál es la utilidad de este hallazgo
Las implicancias del hallazgo son amplias. Los dispositivos móviles y ordenadores portátiles podrían alcanzar mayores velocidades sin comprometer la batería o sufrir recalentamiento. En el campo de los vehículos eléctricos, mantener frías las baterías no solo reduce riesgos, sino que también permite cargas más rápidas y una vida útil extendida.
Además, los centros de datos —que hoy requieren ingentes cantidades de energía para refrigeración— podrían operar con mayor eficiencia energética. En el ámbito de la inteligencia artificial, donde la potencia de cálculo suele traducirse en más calor, esta tecnología facilitaría desarrollos más sostenibles.Innovación en ingeniería térmica plantea beneficios desde procesadores hasta dispositivos médicos y naves espaciales. (Imagen ilustrativa Infobae)
La medicina también podría beneficiarse significativamente. Dispositivos implantables o instrumentos quirúrgicos de alta precisión ganan en fiabilidad y durabilidad si el calor no se convierte en una amenaza para su integridad.
Hopkins fue categórico respecto al alcance de la invención: “Este descubrimiento podría cambiar la forma en que diseñamos todo, desde procesadores hasta naves espaciales”.
Más allá del rendimiento individual de los dispositivos, la solución ofrece una vía para reducir el consumo energético a escala global. Menos necesidad de ventilación mecánica significa menos componentes, menor gasto de materiales y menor generación de residuos tecnológicos. Asimismo, podría optimizar la eficiencia térmica de sistemas solares, baterías y conversores de energía, contribuyendo así a la transición hacia fuentes limpias.
Los investigadores coinciden en que se trata de una innovación incipiente, pero su potencial es monumental. El hBN se posiciona como un material clave en la carrera por un ecosistema tecnológico más eficiente y respetuoso con el medioambiente. Aunque el camino hacia la comercialización aún es largo.
INFOBAE