Rosario detectó el fentanilo contaminado en febrero y la Anmat no hizo nada
La Dirección de Farmacia del municipio reveló que el alerta del organismo que depende de Lugones llegó tres meses después de las muertes en un hospital rosarino. Es parte de la querella del intendente Javkin .
En su presentación como querellante en el juzgado federal de La Plata que lleva el caso por el envenenamiento con fentanilo contaminado, el intendente Pablo Javkin reveló que en los hospitales municipales de Rosario se detectaron las partidas tóxicas en febrero que causaron las primeras muertes, pero la Anmat, que depende del ministro Mario Lugones, recién el 8 de mayo lanzó la primera alerta sobre los lotes contaminados.
«Esta demora de tres meses frente al fenómeno crítico muestra lo que entendemos como un serio fallido de la Anmat», dijo a este medio un funcionario de Rosario que participa del equipo querellante en representación del municipio.
La desidia de la Anmat y la falta de controles del Ministerio de Salud que conduce Lugones, están en el corazón de una de las crisis sanitarias más graves de la historia argentina. Este accionar displicente se vio confirmado hoy con la revelación de un documento publicado en redes sociales por la periodista de La Nación, Camila Dolabjian.
En efecto, un documento interno de la Anmat denominado «nota de advertencia» evidencia que el organismo de control de medicamentos había detectado deficiencias críticas en el Laboratorio Ramallo un mes antes de que se produjeran allí los lotes contaminados de fentanilo.
Esta demora de tres meses frente al fenómeno crítico muestra lo que entendemos como un serio fallido de la Anmat.
El documento registra que los días 28 al 12 de diciembre de 2024 la comisión actuante del Departamento de Inspectorado de Anmat hizo fiscalizaciones en las que detectó «deficiencias significativas calificadas como críticas y mayores» en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico. Todo eso «en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad entre otros» en el Laboratorio Ramallo de la ciudad de Ramallo, provincia de Buenos Aires. Recién cinco meses después la Anmat apretó el botón de alarma.

En Rosario se produjo una situación similar. En febrero se revelaron las intoxicaciones en el Hospital Clemente Álvarez de la ciudad. Pero recién el 8 de mayo la ANMAT lanzó su alerta sobre los lotes con sustancias peligrosas.
«Son más de tres meses, nos parece muy grave y es difícil no desligar esto del desmantelamiento de órganos de control», sostuvo un funcionario del gabinete del intendente Pablo Javkin, que actúa como querellante en la causa judicial en La Plata representando como damnificada a la ciudad.
LPO accedió a un documento de alerta de la Farmacia Central de la Municipalidad que confirma la tardía reacción de la Anmat, recién a principios de mayo. La carta se la dirige la farmacéutica Carina Telesco a la subsecretaria de Procesos Sanitarios Lorena Botta bajo la referencia «Alerta ANMAT productos HLB Farma».
En la nota, Telesco advierte que el 7 de mayo recibió el alerta de Anmat de fentanilo 0,05 mg/ml iny x 5 ml lote 31202 vencimiento 9/26 Certificado ANMAT 53100. «En ese momento chequeamos si el lote había ingresado en nuestros efectores y detectamos una entrega del proveedor Nueva Era del 13/02 de 3000 unidades, las cuales fueron utilizadas desde su ingreso hasta la fecha de retiro por el alerta. Recuperándose 300 unidades que fueron inmovilizadas, las 2700 restantes se utilizaron en dicho efector».
La funcionaria farmacéutica del municipio refiere que el 9 de mayo Anmat da el alerta y que se constata que el lote problemático se administró durante «el brote de febrero y marzo con raltonia», que es una de las bacterias letales, en el Hospital Clemente Álvarez. Habían pasado más de dos meses.
«En fecha 12 de Mayo Anmat prohíbe la comercialización, distribución y uso de todos los productos HLB por importantes desvíos de calidad probados, asociación de eventos graves como muerte asociados al uso de fentanilo HLB y lo extiende a todos los productos HLB por carecer de buenas prácticas de manufactura. No prevé recall y es muy posible que todo el stock existente deba ser eliminado con un manifiesto discriminado de cantidad, lote y vencimiento, debiendo cada lugar asumir el costo que en nuestro caso se estima cercano a los 100 millones de pesos a monto adjudicado», indica la responsable de la Farmacia Central de Rosario.
En el Hospital Clemente Alvarez de Rosario hubo constatadas ocho muertes. En toda la ciudad, contabilizando otros efectores públicos y sanatorios privados, hasta ahora la cifra llega a 26. La provincia de Santa Fe es la más afectada por fallecimientos. Son más de la mitad de los 97 que hasta ahora conforma el listado del juzgado federal 3 de La Plata.
LPO.-