A la espera de un gesto de Nación, gobernadores apuran definiciones electorales en las provincias
Movimientos en Mendoza y Neuquén con la mira en octubre. En el norte, el peronismo suma fotos de unidad. La Casa Rosada mantiene contactos informales pero evita convocar a los mandatarios.
Los gobernadores continúan a la espera de una señal y en la Casa Rosada debaten los pasos a seguir ante las leyes aprobadas la semana pasada: veto o judicialización, esa es la cuestión. De momento, los mandatarios pisan el acelerador en sus terruños y apuran las definiciones con miras a las comicios de octubre. Si bien admiten contactos con la administración de Javier Milei, apuestan a sostener el bloque monolítico que le propinó una dura derrota al Gobierno el jueves pasado en el Senado.
Como ocurrió en el inicio de su gestión, con la ley bases, la rebelión patagónica y el mega DNU, Milei logró cohesionar a los jefes provinciales en un frente común, en ambos casos en la vereda opuesta a la suya. A diferencia de aquella vez, ahora el Presidente no cuenta con el beneficio de la duda ni del futuro. Parte del crédito se licuó, el ajuste no da tregua y la escasez de interlocutores válidos terminó por colmar la paciencia de las jurisdicciones. A eso se suma la necesidad de los caciques de marcar la cancha en la antesala de unas elecciones donde La Libertad Avanza (LLA) promete competir con boleta propia en los territorios.
De todos modos, los dialoguistas no cierran la ventana a una negociación que pudiera destrabar el envío de fondos sin romper relaciones, en especial en los casos en que analizan alianzas electorales con los libertarios.
Nación evita convocar a gobernadores y busca dispersar a las provincias
El malestar reinante y la motosierra como respuesta a todo dinamitaron los puentes. Los gobernadores pudieron calibrar su poder de fuego y game a game llevaron a los libertarios a una noche negra en el Congreso. En el camino se granjearon no solo apoyos legislativos, sino también de alcaldes de todo el país, quienes hicieron público su respaldo mediante un desembarco del Consejo Federal de Intendentes en la Comisión de Asuntos Municipales de Diputados, un scrum que tuvo al cordobés Daniel Passerini y al rosarino Pablo Javkin como principales articuladores.
Puertas adentro de la sala de máquinas oficial, dialoguistas y rupturistas debaten los pasos a seguir. Una vez más, la primera facción la encabeza el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien busca reactivar los canales con las provincias para blindar los posibles de vetos presidenciales en la arena legislativa. Por el contrario, el propio Milei se embanderó en el ala guerrerista y, fiel a su estilo, acusó a los mandatarios de querer «destruir al Gobierno nacional». La gran incógnita es si los alfiles libertarios podrán atomizar a los caciques con la misma pericia que lo hicieron en 2024.

El chaqueño Leandro Zdero es el único gobernador que logró sellar una alianza electoral con La Libertad Avanza.
Más allá de reconocer que hubo contactos, en los distritos «amigables» dan cuenta de que no existe, al menos por ahora, una convocatoria formal a negociar. Si bien los jefes provinciales mostraron buena sintonía en las reuniones que animaron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), y que posteriormente se trasladó al Congreso, en el bloque hay matices.
Por un lado, una facción cercana a Nación mancomuna a Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), entre otros; del otro lado, el sector más beligerante cuenta con Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja) y Sergio Ziliotto (La Pampa) en sus filas.
Otros líderes miden la temperatura en el tablero de control. Por ejemplo, el correntino Gustavo Valdés, hasta la última semana aliado incondicional de la tropa violeta, quien aportó votos clave contra el Gobierno en el senado. ¿Qué pasó en el medio? LLA oficializó que competirá con candidatos propios en las elecciones a gobernador del 31 de agosto en la provincia. El sábado se supo que su postulante será el diputado nacional Lisandro Almirón. Hasta último momento, Valdés intentó una confluencia con el sello presidencial, hecho que finalmente no se concretó.
Gobernadores apuran definiciones electorales en sus provincias
Por el contrario, el chubutense Ignacio Torres, del PRO, descartó rápidamente un acercamiento y relanzó la coalición que lo llevó al poder en 2023 para hacer frente a la ola mileísta. La diferencia sustancial es que el distrito litoraleño elegirá gobernador, mientras que el patagónico apenas pondrá en juego dos bancas en la Cámara de Diputados
Similar camino eligió el neuquino Rolando Figueroa. Este lunes, oficializó que Julieta Corroza y Karina Maureira encabezarán las listas de precandidatos a senadores y diputados (Letra A) de La Neuquinidad, la amplia coalición que encabeza, donde conviven el PRO, parte del peronismo, facciones del Movimiento Popular Neuquino (MPN) y hasta libertarios díscolos. La interna tendrá lugar el próximo 20 de julio y casi 20 mil personas están habilitadas para votar.

Rolando Figueroa presentó sus candidatos para competir en la interna del oficialismo neuquino.
En el último tiempo, los provincialismos mostraron los dientes con mayor ímpetu. Semanas atrás, Figueroa y su par de Río Negro, Alberto Weretilneck, relanzaron la región Norpatagonia. En la ocasión, Weretilneck planteó que “la defensa de la Patagonia hoy pasa por el Congreso». «Ahí se juega si seguimos siendo espectadores o protagonistas del desarrollo. Esta vez no la vamos a ver pasar: vamos a exportar desde nuestro Golfo, vamos a sumar valor, vamos a crecer con Vaca Muerta”, dijo. Pidió, además, «estar más unidos que nunca frente al avance del centralismo». «Vamos a caminar hacia una misma dirección: privilegiar la defensa de nuestros propios intereses”, concluyó.
El peronismo no se queda atrás. Además del acuerdo bonaerense, con candidaturas todavía en danza, hubo dos fotos de importancia. La primera es la que protagonizaron el tucumano Osvaldo Jaldo con su antecesor y hoy rival interno, el senador Juan Manzur, quienes firmaron la pax y se mostraron juntos en los actos por el 9 de Julio. La segunda, la del catamarqueño Raúl Jalil, con Lucía Corpacci, cercana al Instituto Patria. Ambos mandamases tomaron distancia del oficialismo nacional
La puerta de una alianza electoral todavía está abierta para el entrerriano Rogelio Frigerio, que en octubre deberá renovar las tres senadurías de la provincia. También para Cornejo. El líder mendocino decidió este lunes pegar los comicios provinciales a los nacionales y se votarán todas las categorías en la misma fecha. En suma, se trata de un guiño a la Casa Rosada, pero también de una forma de blindarse en el pago chico ante el avance libertario. Ahora, irá a fondo para que la UCR y LLA confluyan en un mismo frente. De momento, solo el chaqueño Leandro Zdero logró tal empresa.
Lo cierto es que los comandantes del extinto Juntos por el Cambio (JxC) se mantienen en contacto a la espera de un gesto que permita recomponer los lazos con el oficialismo.
En Balcarce 50 tampoco hay novedades de fuste al respecto. En el Gobierno anticipan que Francos podría cruzarse con algunos mandamases el jueves en La Rural, en el marco del corte de cinta de la tradicional exposición. A priori, no parece un ámbito propicio para saldar semejante caudal de diferencias.
Las provincias golpearon dos veces. Primero, al anunciar la presentación de los proyectos de ley para generar nuevos esquemas de distribución del impuesto a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN); luego, con la aprobación de esas iniciativas en el Senado. En ambos casos, hubo un periodo abierto a negociaciones que nunca llegaron. Ahora, en el derrotero entre la Cámara alta y Diputados, el escenario no parece cambiar.
ámbito