El ajuste en subsidios fue clave para el superávit fiscal: las partidas sobre las que pasó la “motosierra” en lo que va 2025

El recorte en subvenciones a las tarifas, programas sociales y salarios públicos explicaron casi toda la caída del gasto hasta el momento. La Argentina se encamina a cumplir la primera meta comprometida con el FMI

El Gobierno de Javier Milei finalizó el primer cuatrimestre con superávit fiscal y quedó muy cerca del cumplimiento de la meta plasmada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mayo, luego de cerrar el 2024 con el primer saldo positivo en las cuentas públicas en 14 años.

En ese proceso fue clave el sostenimiento de la “motosierra” sobre el gasto en tres rubros fundamentales: subsidios en tarifas de energía y transporte, programas sociales y salarios públicos.

En abril, el superávit fiscal alcanzó los $572.300 millones, medido en moneda constante de abril de 2025. Este resultado contrastó con los $25.000 millones del mismo mes de 2024. A nivel primario, el saldo positivo fue de $845.950 millones, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Este resultado se apoyó en un recorte real interanual del 1,2% en el gasto primario, que cayó a $9,5 billones, el valor más bajo desde al menos 2016.

De acuerdo con el Iaraf, los ingresos totales crecieron 3,4% en términos reales, impulsados por una suba del 7% real en los ingresos tributarios, que compensó una baja del 24% real en los ingresos no tributarios. En tanto, los intereses de deuda cayeron 25%, lo que reforzó el resultado financiero del mes.

Un análisis del informe de Outlier indicó que esta mejora de abril rompió con la dinámica de los tres meses anteriores y se explicó principalmente por el desempeño de los derechos de exportación, que se incrementaron 123,2% nominal y 55,3% real interanual, en el marco de una aceleración en la liquidación del complejo agroindustrial.

En términos acumulados, entre enero y abril de 2025, el superávit primario fue de $5,5 billones y el financiero de $1,9 billones, según el Iaraf. Esto representó un 0,6% y 0,2% del PBI, respectivamente. La ejecución de gastos mostró un crecimiento real del 7,7% interanual, con 10 de los 16 componentes del gasto primario nacional en aumento, aunque los subsidios y programas sociales mostraron las caídas más pronunciadas.

Los subsidios económicos cayeron 66,3% interanual real en abril, hasta ubicarse en $0,47 billones, su nivel más bajo desde al menos 2016, según el gráfico elaborado por Portfolio Personal Inversiones (PPI). La mayor parte del ajuste provino de las subvenciones a la energía (luz y gas), que redujo sus asignaciones en 78,1%, hasta $0,25 billones. En tanto, los subsidios al transporte bajaron 8,2%, mientras que los correspondientes a otras funciones cayeron también 78%, hasta $0,01 billones.Los subsidios económicos se redujeronLos subsidios económicos se redujeron 66,3% interanual real y marcaron mínimos históricos, de acuerdo con PPI

El mismo gráfico mostró que los subsidios energéticos llegaron a representar $1,397 billones en 2022, mientras que en 2025 se ubicaron en apenas $252.000 millones. En el mismo lapso, los subsidios al transporte pasaron de $527.000 millones a $218.000 millones, también en valores reales de abril de 2025. El recorte acumulado colocó al total de subsidios por debajo del piso registrado en 2016.

El informe del Ministerio de Economía confirmó estos datos, al indicar que los subsidios económicos bajaron a $473.000 millones en abril, y que el gasto en subsidios energéticos se redujo drásticamente, en línea con la política de recorte del déficit. Según Outlier, la normalización en el pago a las generadoras y transportadoras del sector energético influyó en la comparación interanual.

El gasto social también mostró un fuerte ajuste. El rubro de programas sociales cayó 41,4% en abril y 35% en el primer cuatrimestre, según el Iaraf. De acuerdo con Outlier, la reducción real en estos programas fue del 40% anual en abril, y explicó el 46% del descenso total en el gasto primario. Por su parte, las transferencias corrientes a provincias bajaron significativamente en términos reales durante los primeros meses del año, aunque en abril mostraron subas puntuales por el bajo nivel de comparación del año previo.

Otro componente con peso fue el gasto en salarios públicos, que cayó 3,9% interanual real en abril, de acuerdo con Iaraf, y explicó un 6% de la baja total en el gasto. Este ajuste se dio incluso en un contexto en el que las prestaciones sociales aumentaron. Por ejemplo, las jubilaciones y pensiones contributivas subieron 21,2% en abril y 31,8% en el primer cuatrimestre, impulsadas por la actualización de haberes y bonos compensatorios. Las asignaciones universales también registraron subas, con un alza de 36,8% real anual en abril, según Outlier.

Según el informe oficial, el 64,4% del gasto primario en abril correspondió a seguridad social, que mostró un crecimiento interanual real del 6,7% o $0,39 billones. Sin embargo, el resto de las partidas presentó caídas o subas mucho más moderadas, lo que permitió contener el gasto total.

Desde Outlier señalaron que, a pesar de la suba del gasto en abril en términos mensuales corregidos por estacionalidad, el ajuste de marzo y el fuerte descenso en subsidios lograron que el resultado fiscal de abril mejore respecto a 2024. La consultora proyectó que, si se mantiene esta tendencia, el resultado primario anual podría ubicarse en torno a 1,4%–1,5% del PBI, por encima de la meta pactada con el FMI.

INFOBAE

Comentarios (by Facebook)