Lo que las redes sociales (realmente) hacen a la autoestima de las mujeres
Las redes sociales, omnipresentes en nuestra vida diaria, influyen profundamente en la autoestima de las mujeres. Entre la idealización de los cuerpos, las comparaciones incesantes y la presión de los likes, estas plataformas digitales moldean la percepción que las mujeres tienen de sí mismas.
Presión constante sobre la imagen corporal
Las redes sociales, especialmente Instagram y TikTok, exponen a los usuarios a imágenes de cuerpos idealizados, a menudo retocados o filtrados. Esta exposición constante puede provocar insatisfacción corporal. Un estudio de la Universidad de York descubrió que las mujeres jóvenes se sentían más insatisfechas con sus cuerpos después de ver fotos de mujeres que consideraban atractivas.
El impacto de los filtros digitales
El uso de filtros digitales que prometen un rostro “perfecto” puede volverse adictivo. Estos filtros, al borrar los bordes ásperos para producir rostros uniformes, crean una imagen de un yo ideal. Al enfrentarse a su imagen real, algunas personas pueden sentirse inadecuadas, lo que puede conducir a trastornos mentales y alimentarios.
Las consecuencias sobre la salud mental
El uso excesivo de las redes sociales se asocia con un aumento de problemas de salud mental, incluida la ansiedad y la depresión. Entre los adolescentes, el riesgo de sufrir ansiedad es dos veces mayor entre los grandes usuarios de las redes sociales, es decir, aquellos que las consultan durante más de seis horas al día.
Iniciativas para contrarrestar los efectos negativos
En respuesta a estos hallazgos, están surgiendo movimientos como la positividad corporal para promover la aceptación de todos los tipos de cuerpo. Este movimiento social fomenta la diversidad y la autoestima al argumentar que la belleza es una construcción social que depende de las culturas y desafía los estereotipos compartidos por los medios de comunicación.
Para las mujeres, las redes sociales son tanto un espacio de expresión como una fuente de presión. Frente a los cánones estéticos poco realistas que circulan allí, es esencial cultivar una relación de cuidado con uno mismo. Fomentar una representación más inclusiva, diversa y auténtica no solo rompe estereotipos, sino que también empodera a las mujeres para definir su propia belleza, más allá de filtros y gustos.
FUENTE: The Body Optimist