Los cuatro compromisos del Gobierno con el FMI que están en duda
El mercado ve que el Banco Central no acumula reservas, pero ese objetivo no es el único que levanta dudas de los operadores económicos.
Los agentes de mercado comienzan a preocuparse por la falta de acumulación de reservas internacionales en función del compromiso firmado por el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En realidad, el ministro de Economía, Luis Caputo está tratando de seguir adelante con su plan original de aplastar el tipo de cambio para bajar la inflación, por lo menos hasta octubre, aunque ello conspire contra el objetivo de sumar dólares.
Ahí es donde cobran relevancia las recientes declaraciones de Kristalina Georgieva cuando dijo que Argentina se tiene que “mantener el rumbo de las reformas” a pesar del contexto electoral. Tal vez la funcionaria estaba hablando a Caputo.
De hecho, el acuerdo anunciado en abril, tras un marzo en el que la inflación había saltado al 3,7% puede indicar que para el FMI la Argentina tenía que devaluar su moneda para acumular dólares y luego volver a la senda de la baja de la inflación. Tan solo hay que recordar que se le permite al Banco Central comprar dólares por encima del piso de $1.000 si es para destinar a reservas.
Pero desde la Casa Rosada y desde el Palacio de Hacienda pareciera que quieren demostrarle a todo el mundo, tanto a los economistas críticos como al propio organismo, que están equivocados y que pueden sumar dólares sin devaluar, llevando el valor a menos de $1000.
Los puntos del acuerdo que están en duda para junio
La consultora Vectorial trata, en su último informe semanal, desentrañar esa duda que estaría dejando el gobierno, no solo porque no acumula divisas, sino porque también advierte que se podrían estar generando otro tipo de incumplimientos que podrían llevar a pedir un «waiver».
“Más allá de la dificultad evidente para cumplir las metas impuestas (sobre todo de acumulación de reservas), el gobierno está jugando al límite con lo pactado en el acuerdo con el FMI”, advierte la consultora.
De acuerdo con estimaciones de Cohen Aliados Financieros, el Banco Central debería sumar unos u$s2.000 millones en junio para cumplir la meta de mitad de año. Para diciembre tendría que sumar otros u$s5.000 millones, que son precisamente, los que perdió entre enero y marzo defendiendo el dólar atrasado.
Otro punto en duda, de acuerdo con Vectorial es que “contrario al espíritu del acuerdo y a lo repetido una y otra vez por distintos funcionarios y hasta el mismo presidente, los desembolsos realizados por el organismo durante el mes de abril no fueron en su totalidad a sanear el balance del BCRA sino que una parte fue a parar al Tesoro para, probablemente, hacer frente a compromisos y obligaciones en dólares”.
Vectorial agrega otro punto en duda. Afirma que “el balance del BCRA del 2024 habilitó a que se transfieran utilidades de dicho período por más de $11 billones al Tesoro, algo que también contradice la letra del acuerdo firmado”.
“Además, y aunque el equipo económico lo minimice, esa transferencia de utilidades no necesariamente conlleva un efecto monetario neutro, es decir, implica emisión monetaria en caso que el Tesoro utilice esos billetes para hacer frente a sus compromisos”, dice el estudio. El mismo cita que no se logre el rollover del 100% de deuda en pesos, algo que está ocurriendo ya. El miércoles 14 de mayo vencen $8 billones de una letra.
Vectorial también señala que hace unos días hubo operaciones de dólar futuro muy importantes que apaciguaron al tipo de cambio. Como cuarta duda dice que “la sospecha de que la operación en el mercado de dólar futuro haya provenido del BCRA (algo que ya habían hecho en meses anteriores aunque en menor magnitud) también incumpliría la letra del acuerdo.”, debido a que sería una manera de intervenir en el mercado de cambios. “¿»Waiver» a la vista o aún no vimos todos los conejos por sacar de la galera?, concluye el reporte.
FUENTE: ÁMBITO