Mayo arranca con subas en cadena y pone a prueba el ingenio para llegar a fin de mes una vez más
Luz, gas, agua, transporte, alquileres y medicina privada vuelven a subir desde este jueves. La inflación se recalienta y cada vez es más difícil estirar el sueldo. Los nuevos valores llegan con porcentajes que, aunque menores que en meses anteriores, siguen golpeando el bolsillo.
Mayo empieza con una nueva ronda de aumentos que vuelve a poner contra las cuerdas a millones de familias. A partir de este jueves 1, el mes desembarca con subas en servicios públicos, alquileres, transporte y prepagas, que se suman al contexto inflacionario que ya trae sus propias tensiones. La lista de incrementos es amplia y el bolsillo, otra vez, se queda corto.
Las tarifas de electricidad y gas aumentan entre un 2,5% y un 3%, como parte del cronograma de ajustes que se viene aplicando en todo el país. Este esquema se profundizará en junio, cuando empiece a regir la fórmula propuesta por las transportistas y distribuidoras, discutida en las audiencias públicas de febrero. La quita de subsidios, aunque aún se discute, ya viene dejando su huella en las boletas mensuales.
En el caso del agua, el servicio brindado por AySA en el AMBA se encarece otro 1%, al igual que en abril, con una indexación automática dispuesta por el Ejecutivo. La factura media para usuarios del zonal bajo sube de $19.756 a $19.954, en el zonal medio pasa de $24.586 a $24.832 y en el zonal alto trepa de $27.073 a $27.344. “El ajuste acompaña la inflación”, repiten desde la empresa.
En materia de alquileres, los contratos todavía regidos por la ya derogada Ley de Alquileres se actualizan este mes con un incremento anual del 95,24% según el Índice de Contratos de Locación (ICL). Si bien se nota una baja en la curva (en abril fue del 116,85%), los números siguen muy por encima de la inflación mensual. En contratos semestrales, el ajuste es del 56,7% y en los trimestrales del 11,51%.
El transporte público también arranca mayo con nuevas tarifas. El boleto de colectivo en el AMBA aumenta un 5,9% en la Provincia y un 5,7% en CABA. El nuevo precio oscila entre $450 y $617, según el tramo y la jurisdicción. El subte, por su parte, sube a $919, y el premetro a $321,65 con SUBE registrada. Quienes no tengan la tarjeta nominalizada deberán pagar más del doble: $1.461,21 y $511,42, respectivamente.
A eso se suma el ajuste en los peajes porteños, también del 5,7%. En la Autopista 25 de Mayo y Perito Moreno, los autos livianos pagarán $2.637,43 en horario normal y $3.729,84 en hora pico. En la Illia, Retiro II, Sarmiento y Salguero, la tarifa será de $1.093,66 y $1.550,63; y en el caso de Alberti, los valores serán $833,50 y $1.052,67, dependiendo del horario.
Por último, las prepagas volverán a incrementar sus cuotas en un rango que va del 2,4% al 2,7%, aunque en este caso, el porcentaje fue más bajo que el previsto originalmente gracias a un pedido del Gobierno nacional. Las empresas del sector argumentan que todavía están absorbiendo costos atrasados, pero desde Casa Rosada insisten en “acompañar a los afiliados en un momento complicado”.
La suba acumulada en varios rubros básicos refleja el cuadro de presión sobre los ingresos que viven los hogares argentinos. Mientras el Gobierno apuesta a que la inflación mensual se mantenga por debajo del 10% en los próximos meses, la expectativa de alcanzar el 2% mensual sigue quedando lejos, sobre todo con aumentos sistemáticos como los que marca mayo.
(DATACLAVE)