Cómo es el cambio del comportamiento de perros y gatos a lo largo de los años

Conocer cómo evoluciona su forma de ser y las necesidades de los animales de compañía durante su vida es fundamental para cuidarlos mejor. Desde los primeros juegos de cachorro hasta la quietud de la vejez, cada etapa trae señales únicas

La vida de los animales de compañía está marcada por cambios físicos, emocionales y conductuales que, si son comprendidos a tiempo, permiten mejorar significativamente su bienestar.

Conocer en profundidad cómo se desarrollan los perros y gatos a lo largo de sus vidas, qué señales indican que algo no va bien y cómo deben adaptarse sus rutinas alimenticias según su edad o estado de salud, es esencial para cuidarlos de forma integral. La clave está en observar, anticipar y actuar.

El comportamiento de los perros a lo largo de su vida

Los perros atraviesan etapas evolutivas bien definidas que determinan sus conductas. Desde su nacimiento hasta el primer mes de vida, son completamente dependientes: no ven ni oyen, y su única fuente de seguridad es su madre. Luego, al comenzar a abrir los ojos y oídos, se inicia la socialización y el reconocimiento del entorno. Durante la adolescencia, la curiosidad domina: todo se huele, se toca, se muerde. Es una fase intensa, similar a la niñez humana.

Ya adultos, los perros suelen estabilizar sus comportamientos, aunque no abandonan el juego. Los machos pueden volverse más territoriales, mientras que las hembras entran en celo. En la vejez, las rutinas se vuelven cruciales, pues pierden flexibilidad para adaptarse a cambios. La calma, la previsibilidad y el acompañamiento son esenciales en esta etapa.

¿Cuándo comienza a cambiar el comportamiento de los perros por la edad?

Los cambios pueden notarse con claridad a partir de los siete años. La disminución de la energía, la aparición de dolencias articulares y la pérdida de agilidad son señales evidentes. Además, muchos perros desarrollan comportamientos más dependientes o, por el contrario, más retraídos. Pueden mostrarse menos tolerantes a estímulos nuevos o ruidos. Reconocer estas transformaciones no solo permite brindar cuidados específicos, sino también anticipar y prevenir problemas de salud.

Cómo cambia la interacción social de los perros

Adolescencia en perros: Similar aAdolescencia en perros: Similar a la niñez humana, esta fase está llena de curiosidad y exploración, lo que puede incluir conductas destructivas o desobedientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

En sus primeros meses, los perros necesitan vincularse con su especie y con humanos para formar patrones estables de sociabilidad. La forma en que sean tratados en esta fase marcará su relación futura con el entorno. La adolescencia es un periodo de rebeldía, donde pueden surgir conductas destructivas o desobedientes.

Durante la adultez, el perro define su espacio social. Puede volverse más protector y selectivo con quienes interactúa. Con el envejecimiento, algunos se retraen, mientras que otros buscan más contacto y compañía. También puede cambiar su relación con otros animales, especialmente si hay nuevas incorporaciones en el hogar.

Cómo cambia la alimentación de los perros

 A partir de losA partir de los siete años, los perros pueden presentar señales de envejecimiento, como menor energía y posibles problemas articulares (Imagen Ilustrativa Infobae)

La nutrición debe acompañar cada etapa. En el crecimiento, los cachorros necesitan altos niveles de proteínas, grasas, calcio y DHA para desarrollar tejidos, huesos y el sistema nervioso. En razas grandes, una alimentación controlada evita problemas óseos.

En la adultez, el control calórico es esencial para prevenir sobrepeso y enfermedades asociadas. Perros reproductores o en lactancia requieren dietas con mayor densidad energética. En la vejez, una dieta baja en calorías, pero rica en proteínas digestibles y antioxidantes puede compensar la pérdida de masa muscular, proteger articulaciones y fortalecer el sistema inmune.

El comportamiento de los gatos a lo largo de su vida

 A medida que losA medida que los gatos alcanzan su madurez, sus comportamientos se estabilizan, pero algunos pueden volverse más territoriales o reacios a los cambios.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Los gatos también siguen una línea de evolución conductual. Recién nacidos, son completamente dependientes. A las tres semanas, comienzan a explorar, y entre las dos y siete semanas se consolidan sus primeras habilidades sociales. En su juventud, juegan intensamente y desarrollan instintos de caza. Entre los seis meses y el año, alcanzan la madurez sexual y adoptan conductas más territoriales.

Durante su adultez (1 a 7 años), gozan de plenitud física. Después, comienzan signos de madurez como menor actividad o cambios en el comportamiento. A partir de los diez años, pueden volverse más sensibles, con pérdida de visión, peso o movilidad, lo que exige una atención veterinaria más frecuente.

Cómo cambia la interacción social de los gatos

A partir de los 10A partir de los 10 años, los gatos pueden volverse más sensibles y presentar problemas de visión, peso o movilidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los gatos son independientes pero profundamente rutinarios. En la socialización temprana aprenden a convivir con otros animales y humanos. De jóvenes, son activos y curiosos; sin embargo, pueden mostrarse reacios ante nuevas presencias o ambientes.

Durante la adultez consolidan sus rutinas. Cualquier cambio brusco —mudanza, nuevas personas o mascotas— puede generar estrés. En la vejez, se vuelven más vulnerables y sensibles a la pérdida de vínculos o la desorganización del entorno. Necesitan estabilidad y un espacio seguro.

Cómo cambia la alimentación de los gatos

Cambios inusuales en el apetito,Cambios inusuales en el apetito, la conducta social o el uso del arenero pueden indicar problemas de salud que requieren atención veterinaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como en los perros, los gatos requieren un alto nivel de proteínas y grasas en su etapa de crecimiento. La inclusión de DHA favorece el desarrollo del sistema nervioso. Al llegar a la adultez, deben reducir su consumo calórico para evitar obesidad, especialmente si se trata de gatos castrados o de baja actividad.

En la etapa madura, la dieta debe enfocarse en preservar la función renal, controlar el peso y mantener la masa muscular. La adición de antioxidantes, omega 3, taurina y L-carnitina protege el corazón, mientras que proteínas de alto valor biológico y buena digestibilidad favorecen la absorción sin comprometer órganos vulnerables.

Cómo identificar un cambio inusual en el comportamiento de mi perro o gato

A medida que los perrosA medida que los perros envejecen, una dieta baja en calorías y rica en proteínas digestibles es clave para prevenir la pérdida de masa muscular y mantener las articulaciones saludables (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los animales de compañía no siempre manifiestan malestar de forma evidente. Cambios en el apetito, el sueño, el uso del arenero o la conducta social pueden ser señales de alarma. Un perro que llora más, un gato que se aísla, o conductas agresivas o destructivas inesperadas merecen atención. También el exceso o falta de acicalamiento, o conductas compulsivas, pueden indicar estrés, dolor o enfermedad.

Ante cualquier cambio inusual persistente, lo más recomendable es consultar con un veterinario. La detección temprana es clave para mantener su salud y bienestar, especialmente en etapas de la vida en las que son más vulnerables.

INFOBAE

Comentarios (by Facebook)