Los FCI fueron los más golpeados ante la suba del dólar: ¿Qué pasó con los plazos fijos?
En medio de la tensión cambiaria, los plazos fijos subieron aunque se notó una moderación de las colocaciones a mitad del mes pasado. En tanto, los FCI fueron los más afectados.
La volatilidad en el mercado cambiario impactó de lleno en los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que sufrieron una caída del 18% en marzo, según un informe privado. Este retroceso compensó casi por completo el crecimiento de los plazos fijos, restando 2,2 puntos porcentuales al crecimiento agregado del sistema financiero.
Aunque los plazos fijos mostraron un aumento mensual del 5,2% mensual real, los analistas advierten que este crecimiento se concentró principalmente en la primera mitad del mes. A partir de mediados de marzo, con el recrudecimiento de las tensiones cambiarias, la demanda de este instrumento comenzó a moderarse.
De acuerdo con un informe de LCG, durante las dos primeras semanas del mes los depósitos a plazo aumentaron en $690.000 millones, impulsados por una mayor búsqueda de rendimientos en pesos ante un contexto de relativa estabilidad. Sin embargo, a partir del 14 de marzo, las colocaciones crecieron solo $330.000 millones, reflejando el cambio de clima financiero.
En paralelo, los depósitos a la vista (cuentas corrientes y cajas de ahorro) registraron su tercera caída mensual consecutiva, con una baja real del 0,2%. No obstante, en términos interanuales, se mantienen 3,6% por encima de los niveles de marzo del año pasado.
Hacia adelante, desde LCG advierten que la creciente incertidumbre respecto de la política cambiaria, en un contexto de negociación con el FMI, podría afectar las colocaciones en pesos. “El desarme de posiciones en moneda local todavía es limitado, pero si la inestabilidad persiste y las expectativas de devaluación se mantienen por encima de las tasas en pesos, no se espera una reactivación del ahorro en moneda nacional”, concluye el informe.
Plazo fijo a 30 días: ¿cuánto paga cada banco?
Por sus depósitos a plazo fijo a 30 días, los bancos ofrecen tasas que llegan hasta el 31% anual, con casi 10 entidades registrando rendimientos por encima del nivel fijado por el BCRA.
A continuación, banco por banco, con tasas de mayor a menor:
- Reba: 31% anual
- Banco Mariva: 30,75% (30,15% no clientes)
- Bancor: 30%
- Banco voii: 30%
- Banco CMF: 30%
- Banco Bica: 30%
- BiBank: 30%
- Banco Macro: 29,5%
- Banco Meridian: 29,5%
- Banco de Corrientes: 29%
- Crédito Regional Compañía Financiera: 29%
- Banco Galicia: 29%
- Banco Credicoop: 28%
- Banco Nación: 28,5%
- Galicia Más: 28,5%
- Banco Provincia: 27%
- Banco Hipotecario: 27% (30,5% para no clientes)
- Banco del Chubut: 27%
- Banco de Tierra del Fuego: 27%
- Banco Julio: 26,5%
- ICBC: 26,5%
- Banco Comafi: 26,5%
- Banco BBVA: 26,25%
- Banco Dino: 26%
- Banco Ciudad: 25%
- Banco del Sol: 25%
- Santander: 25%
- Banco Masventas: 23,5%
(ÁMBITO)