Argentina negocia con Estados Unidos tener arancel cero para 50 productos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.

El presidente Javier Milei negocia con Donald Trump para llegar a un acuerdo de arancel cero que incluiría a medio centenar de productos que la Argentina exporta a los Estados Unidos.

El objetivo es lograr tener arancel de 0% para ese mercado en unos 50 productos argentinos. 

Aunque en un principio, se comenzaría por unos 10. 

El final del camino, señalaron fuentes oficiales, es un Tratado de Libre Comercio (TLC).

Para Milei, el gesto de haber sido invitado a la celebración de Mar a Lago para recibir la condecoración «Make America Great Again» le permite transmitir al mundo la interpretación de que la Argentina está en el listado de los países amigos de los Estados Unidos.

Traducido al terreno comercial, que en la carrera por obtener excepciones a las subas arancelarias, se encuentra en primera línea.

Mientras tanto, se intensifica el lobby interno en Estados Unidos por una asistencia financiera de US$ 15.000 millones por parte del FMI.

La Argentina exporta unos US$ 6.500 millones anuales a Estados Unidos, y esos productos ahora se encarecerán.

Pero la medida impactará sobre todas las exportaciones argentinas a ese país, como las ventas de cítricos.

Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: «Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales».

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) describe las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas. Por ejemplo:

En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.

Además, en químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.

En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.

En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.

En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento.

Durante el 2024, la Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Estados Unidos, alcanzando un total de US$ 6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. 

Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con Estados Unidos, con un saldo positivo de u$s232 millones. ​

Los principales productos exportados por Argentina a Estados Unidos en 2024 fueron:

Aceites crudos de petróleo: este producto lideró las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos, representando el 31,2% del total exportado. 

Naftas excluidas para petroquímicas: constituyeron el 3,3% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos. ​

Vinos no espumosos y mosto de uva: estos productos representaron el 2,9% del total de las exportaciones. ​

Otros productos relevantes fueron la carne bovina congelada y deshuesada (132 millones de dólares), miel natural (u$s125 millones), azúcares de caña (u$s99 millones) y aceite de soja (98 millones).

También destacaron los aceites esenciales de limón, el aceite de oliva virgen extra y los porotos de soja. 

Estos productos agroindustriales reforzaron el posicionamiento de Argentina como proveedor de alimentos y derivados a uno de los mercados más exigentes del mundo.

(NA)

Comentarios (by Facebook)