Se viene la invasión China de autos. Cuáles son las marcas
Con la flexibilización en las importaciones, varias automotrices desembarcarían en el país de manera directa o a través de importadores. El abanico es amplio y hasta hay interesados en fabricar sus modelos localmente.
«Por el momento no podemos hablar de una invasión china, lejos estamos de lo que pasa en otros países», reflexionó hace pocos días Pablo Sibilla, Presidente de Renault Argentina al ser consultado sobre la llegada de marcas desde el gigante asiático. Y tiene razón, aunque esto podría cambiar.
Actualmente se venden un puñado de marcas de autos, pero es cierto que aún no arribaron los jugadores más fuertes, y los que están tampoco lo hicieron de manera directa sino a través de importadores.
Estado de situación
Hoy en la Argentina se pueden comprar autos de marcas chinas como Chery, JAC y DFSK (comercializadas por Sideco Americana); Haval, Great Wall y Changan (Grupo Car One); Jetour, FAW y KYC (Famly); DFSK y Foton (Grupo Corven); KMC, Shineray, SWM y Victory (Ralitor), y Bejing Auto, más conocida como BAIC (Grupo Belcastro).
En estos años surgieron otras marcas que por distintas circunstancias dejaron de comercializarse como Geely (lanzada por el Grupo Fiancar de Uruguay y ahora en manos de Eximar), Lifan (que fue la primera marca china importada por Famly) o la propia Foton (que llegó a la Argentina merced a la gestión de Ralitor).
Recientemente, en ExpoAgro 2025 se hizo presente Maxus (que forma parte del Grupo SAIC), que pretende concretar su desembarco en el segundo semestre de la mano del Grupo Empresario Prieto con una serie de pick-ups y un SUV (ver acá).
Sin embargo no sería la única, y lo ponemos en potencial no por mera especulación sino porque las gestiones están pero no hay una concreción. ¿Cuáles son? Las repasamos.
Geely: si bien Eximar (que importa Volvo, Jaguar y Land Rover) logró quedarse con la representación local de Geely, por el contexto económico existente nunca pudo concretar nada para seguir importando o al menos para sostener a la red de concesionarios, que inexorablemente se fue desmembrando.
Ahora que el panorama cambió radicalmente, la propia Geely estudia instalarse localmente y no descarta ningún escenario: seguir con Eximar, cambiar de representante o hacerlo de manera directa (más aún ahora que se asoció con Renault en Brasil).
Kaiyi (también conocida como Cowin): es una marca joven en el universo de la industria automotriz china, especializada en SUV, y será la próxima a sumarse en el abanico de la oferta de Famly; su lanzamiento se concretaría este mismo año con modelos compactos.
MG: es una de las marcas históricas (recientemente cumplió 100 años) que en su momento cayeron en desgracia, como casi toda la industria británica, y fue adquirida por el gigante chino SAIC.
Ya cuenta con fuerte presencia a nivel sudamericano, a tal punto que no sólo sponsorea a algunos clubes de fútbol sino que es (desde 2021 y hasta 2026) el patrocinador de la Copa CONMEBOL Sudamericana.
¿Quién la traerá? En Uruguay es representada por Eximar que pugna por hacer lo propio de este lado del «charco», aunque habría otros importadores interesados.
BYD: es un hecho que quiere desembarcar en el mercado argentino pero hoy no es su prioridad. El Economista Motor dialogó con voceros de la automotriz quienes hasta que no haya un plan concreto prefieren no hablar en on; dicen que están centralizados en su desarrollo en otros países, más allá de que ya hubo algunas visitas al país y diversos sondeos (incluso habrían consultado condiciones para convertirse en terminal de ADEFA).
Trascendió que varios importadores, mostrando sus antecedentes, se ofrecieron a representarla pero salieron de esas reuniones con un «xièxie» («gracias» en chino) y la promesa de ser tenidos en cuenta a futuro como eventuales concesionarios.
El objetivo de BYD pasa hoy por terminar la planta de Camaçarí, en Brasil y ponerla a producir para empezar a justificar la inversión de US$ 1.100 millones (a los que sumará dos centros de desarrollo en Bahía y Río de Janeiro).
¿Es negocio importar una marca de China? «Hoy la percepción del cliente es otra, la calidad de los productos mejoró mucho, y a pesar de las distancias y el consecuente costo del flete, hay un margen interesante debido a los bajos costos de manufactura que tienen los chinos», le dijo un empresario a este medio, y puso como ejemplo que el caso más claro es el de Ford con la Territory.
Más marcas «desconocidas»
El universo de marcas chinas no se resume a las mencionadas, hay otras de peso como GAC, Dongfeng o Brilliance que incluso ya se venden hace años en países limítrofes, pero que el cliente argentino no conoce.
Lo interesante es que hay una nueva generación de marcas y submarcas de mayor calidad, sofisticación y tecnología, algunas dedicadas sólo a los eléctricos y otras sólo al lujo, que avanzan a paso firme como: Xiaomi, Xpeng, Li Auto, BAW, Fujian, Keyton (de Fujian), Nio, Onvo (de Nio), Exeed (de Chery), Karry (de Chery), Omoda (de Chery), Jaecoo (de Chery), Lynk & Co (de Geely), Zeekr (de Geely), smart (de Geely), Farizon (de Geely), Tank (de GWM), Ora (de GWM), Hongqi (de FAW), Bestune (de FAW), Baojun (de GWM), Denza (de BYD y Daimler) y Neta (de Hozon Auto), por citar algunas.
Con información de El Economista.-