Anuncio sobre el FMI: pese a tregua en el dólar y suba de bonos, Luis Caputo no logró despejar las dudas del mercado

La jornada con leves alzas, aunque se dio vuelta sobre el mediodía tras la conferencia de prensa de la vocera del FMI, que evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones del préstamo para la Argentina.

Lejos de la euforia, el mercado financiero reaccionó con cautela y volatilidad al ambiguo anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de que es de u$s20.000 millones el préstamo solicitado al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del nuevo acuerdo, del que se espera tenga la aprobación final del board del organismo.

Si bien los dólares paralelos ensayaron un tibio descenso, la bolsa porteña, que arrancó con mejoras marginales, se dio vuelta y cerró a la baja. Al tiempo que el dólar futuro, pese a bajas cautelosas, regresó a la senda alcista. Por su parte, los bonos soberanos fueron los más beneficiados con subas promedio del 0,6%, por lo cual el riesgo país cayó a 759 puntos básicos.

La vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, evitó confirmar el monto de u$s20.000 millones del préstamo para la Argentina, aunque adelantó que será «considerable». Además, sostuvo que las conversaciones para lograr el nuevo programa con el gobierno de Javier Milei se encuentran “muy avanzadas” y destacó el programa, al mencionar que “hay un reconocimiento compartido sobre la necesidad de continuar adoptando un conjunto consistente de políticas fiscales monetarias y cambiarias”.

Con relación a los flujos de fondos, Kozack afirmó que “como en todos los programas, los desembolsos vendrán en tramos a lo largo de la vida del programa. Pero las fases exactas y el tamaño de cada tramo son también parte de las conversaciones que se están manteniendo”.

Acuerdo del FMI: comportamiento del mercado tras anuncio de Caputo

Con todo, el S&P Merval arrancó la jornada con una suba de hasta 1,1%, pero cerró con una caída de 1,1% las acciones del panel líder operaron con mayoría de bajas, encabezadas por los bancos. Los bonos soberanos, por su parte, cerraron con alzas de hasta 1,5%, aunque entre los Bonares se observaron algunas pérdidas marginales.

El dólar blue, que viene de fuertes vaivenes, fue el que más rápido reaccionó a los anuncios del Palacio de Hacienda. En ese contexto, el paralelo cayó $10 (-0,8%). Los financieros, en tanto, cotizaron con leves bajas: el MEP cedió 0,3% hasta los $1.292,29, mientras el CCL descendió 0,1% a $1.298,77. Las brechas con el oficial promediaron el 21%.

Los contratos de dólar futuro, que cerraron con fuertes bajas el miércoles, operaron en alza gran parte de la rueda, pero cerraron con bajas para marzo, abril y julio, mientras que las demás posiciones anotaron alzas. El conjunto de novedades parece haber reavivado las dudas de la city sobre el futuro del dólar una vez que rija el nuevo programa.

Se espera que el Directorio del FMI se reúna a mediados de abril para finalizar el programa con la Argentina. En ese escenario, como ningún miembro del staff realizó declaraciones sobre el nivel del acuerdo, todo indica que las negociaciones continúan, lo cual aún mantiene el nerviosismo en el mercado.

Analistas de la city: faltan precisiones técnicas

A pesar de que el anuncio no se tomó con euforia en la city porteña, algunos analistas mencionan que fue «positivo» que Caputo diera a conocer el monto que pidió al organismo multilateral de crédito y otros observan que el exceso de expectativas del mercado respecto al FMI fue un «error». Sin embargo, coinciden en que los inversores todavía están a la espera de las «precisiones técnicas», como por ejemplo, el nuevo esquema cambiario y la posibilidad de una devaluación, más allá de que el ministro de encargó de negarlo.

«Para ser el anuncio de ingreso de u$s20.000 millones, el mercado lo tomó con una reacción bastante leve», analizó el economista Christian Buteler en diálogo con Ámbito.

«Creo que ha sido un error generar tantas expectativas acerca del Fondo, sobre todo si la negociación se iba a demorar tanto. Hace rato que lo único que puede calmar al mercado son las definiciones concretas, ya no más los anuncios», apuntó.

«El mercado reaccionó de forma mixta al anuncio de Caputo. Principalmente, los inversores esperan que se aclare el panorama acerca de cual será el nuevo esquema cambiario, sumado a que si bien saben cuanto es el monto que llegará, todavía no se sabe la disponibilidad de los recursos, en cuánto y cuándo será el plazo de ingreso», observó el economista Federico Glustein.

Asimismo, el especialista completó: «Creo que faltó contundencia para disipar algunas incertidumbres que se presentan en la actualidad, a lo que se suma que el campo todavía no está liquidando lo suficiente por el contexto, por ende, sigue la sangría de divisas y la incertidumbre hasta que no se aclaren algunos puntos».

A diferencia de Buteler, Pablo Lazzati de Insider Finance manifestó que «al divulgarlo públicamente el Gobierno se asegura de evacuar toda conjetura y especulación circulante en el mercado».

Clave: ¿qué pasará con la política cambiaria?

Más allá del anuncio de Caputo, existe un clima de elevada volatilidad e incertidumbre global, por eso «los inversores se encuentran ansiosos por conocer las precisiones técnicas del acuerdo con el FMI», explicó el economista Gustavo Ber.

«En particular, el foco está puesto en eventuales modificaciones en el régimen cambiario, dado que se descuenta que los lineamientos buscarán la acumulación de reservas», añadió el especialista.

«La reacción inicial de los futuros del dólar fue negativa, lo que indica que el mercado sigue esperando cambios en la política cambiaria oficial», señalaron desde Adcap.

Respecto al nuevo acuerdo, mencionaron que «faltan detalles específicos», pero es probable que una parte de los u$s20.000 millones «se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029» y que «estén sujetos a revisiones trimestrales».

Desde Adcap esperan que haya cierta «flexibilidad» en el tipo de cambio oficial, «probablemente a través de bandas», lo cual debería tener un impacto «positivo» en la curva en pesos. En esa línea, Ber añadió que «se viene anticipando como mínimo una gradual reducción de ‘dólar blend’» y considera factible un sistema de bandas, dentro de una estrategia para reforzar el balance del BCRA y avanzar en las flexibilizaciones cambiarias y el proceso de desinflación.

ÁMBITO

Comentarios (by Facebook)