Despliegan conejos robóticos en el sur de Florida para combatir la proliferación de pitones birmanas
La Universidad de Florida ha desplegado una singular estrategia para enfrentar la invasión de pitones birmanas en el sur de Florida: conejos robóticos que imitan a la perfección a sus pares reales. Esta innovadora herramienta busca atraer a las serpientes invasoras y facilitar su captura, marcando un posible punto de inflexión en la conservación de los ecosistemas.

El origen del problema: una invasión silenciosa y letal
La presencia de pitones birmanas en los Everglades no es nueva. Su expansión comenzó en la década de 1980, producto de liberaciones no controladas. Desde entonces, han colonizado gran parte del parque y zonas circundantes, desplazando a especies nativas y alterando el delicado equilibrio ecológico. Su habilidad para adaptarse, reproducirse y cazar sin depredadores naturales ha convertido a esta especie invasora en un verdadero desafío ambiental.
En zonas como el condado de Palm Beach, ya se han capturado decenas de ejemplares. La amenaza no solo permanece, sino que crece, con indicios de que podrían migrar aún más al norte si las condiciones climáticas continúan cambiando. Frente a este panorama, se han implementado todo tipo de estrategias: desde el uso de perros rastreadores hasta la participación de cazadores expertos de la India. Sin embargo, ninguna había captado la atención —ni generado los resultados que se esperaban— como lo están haciendo los conejos robóticos.

Tecnología al servicio de la conservación
La propuesta, liderada por los profesores Robert McCleery y Chris Dutton, consiste en conejos de peluche modificados con motores, calefactores y sensores que simulan los movimientos y la temperatura corporal de un conejo de pantano. Se ubican estratégicamente en zonas de alta actividad de pitones y cuentan con cámaras inteligentes que detectan movimiento, alertando en tiempo real a los investigadores.
El sistema permite activar y desactivar los conejos de forma remota, optimizando recursos y evitando la compleja logística que implica trabajar con animales vivos. Además, su diseño solar y resistente al agua garantiza la operatividad constante en los humedales. Los resultados preliminares son prometedores, y ya se estudian mejoras como la incorporación de aroma de conejo para aumentar la eficacia del señuelo.
Lo más notable de este proyecto es su enfoque interdisciplinario, combinando biología, tecnología y estrategia territorial. Según Mike Kirkland, biólogo experto en especies invasoras, este tipo de soluciones podría ser fundamental para atraer a las pitones fuera de sus escondites, facilitando su eliminación y reduciendo su impacto ambiental.

¿Un punto de inflexión en la lucha contra las pitones?
El despliegue de los conejos robóticos en julio de 2025 representa más que una simple prueba de campo: es un reflejo de cómo la innovación puede integrarse a la conservación ambiental con impactos reales. Aunque aún se encuentra en fase experimental, el respaldo de instituciones como el Distrito de Manejo del Agua del Sur de Florida y la Florida Fish and Wildlife Conservation Commission (FWC) demuestra que esta tecnología tiene potencial a largo plazo.
Sumado a otros esfuerzos como el Florida Python Challenge, en el que participan cientos de cazadores cada año, los conejos robóticos pueden convertirse en un complemento eficaz para una estrategia de manejo más integral. Además, eliminan los problemas éticos y logísticos asociados al uso de conejos vivos, facilitando su implementación a gran escala.
McCleery lo resume de manera clara: tras años de documentar los estragos causados por las pitones, llegó el momento de actuar. Y si eso significa emplear peluches electrónicos, que así sea.
La lucha contra las pitones birmanas en Florida exige soluciones creativas y eficaces. Los conejos robóticos no solo representan un avance tecnológico, sino también una muestra de cómo la ciencia aplicada puede marcar la diferencia en la preservación de los ecosistemas. Si logran cumplir su objetivo, podrían transformar por completo el enfoque con el que enfrentamos la amenaza de especies invasoras.
Referencia:
- UF researchers deploy robotic rabbits across South Florida to fight Burmese python explosion. Link.
CEREBRO DIGITAL