Para el Banco Central la suba del dólar no se trasladará a los precios
Así lo dijo uno de sus directores, Federico Furiase, quien además aseguró que “se terminó la época del dólar alto” y adelantó “reformas estructurales” para consolidar el modelo económico.
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, afirmó hoy que «el dólar flota, pero la macro sólida impide el traslado a precios» la suba del 10% que tuvo la divisa durante julio.
«Iniciamos un régimen cambiario donde era un régimen de flotación cambiaria entre bandas donde había una banda inferior en el arranque de 1000, una banda superior en 100, bandas que ajustaban al 1% mensual», explicó el funcionario en declaraciones a Radio Rivadavia.
Para Furiase, la suba registrada durante julio obedeció a una combinación de factores. «Algunas que tienen que ver con un proceso en donde, en Argentina, las empresas o la gente se dolarizan previo a un ciclo electoral», señaló.
A este factor, se sumó la adquisición de divisas por parte del Tesoro “que estuvo comprando aproximadamente 1.500 millones de dólares que fueron acumulación de reservas» en el marco del acuerdo pactado en abril con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Furiase insistió en que «lo importante es que el dólar así como sube puede bajar», un patrón que, según él, ya se observó en el pasado sin generar inflación.
El funcionario defendió el modelo económico actual, destacando que una «macro sana, superávit fiscal, no hay emisión monetaria y el Banco Central está capitalizado» son elementos cruciales para evitar que la suba del dólar se traduzca en inflación. También aseguró que “se terminó la época del dólar alto”.
«Con esta suba del dólar seguimos viendo que la tendencia de desinflación continúa y eso tiene que ver con que no hay convalidación monetaria», afirmó Furiase, diferenciando los cambios de precios relativos de un aumento generalizado.
El directo del BCRA aseguró que hubo un «cambio de chip» en el comportamiento de los agentes económicos. Recordó que, en épocas de macroeconomía desordenada, «el chip de los agentes de esa economía, es decir, las familias, las empresas, siempre era que el dólar solo puede subir y las empresas ajustaban precios al alza por las dudas».
Sin embargo, con un Banco Central capitalizado, superávit fiscal y sin emisión monetaria, «ya no hay razones para subir precios por las dudas, de hecho, te deja fuera de mercado».
Furiase señaló que la tasa de interés refleja el equilibrio entre ahorro e inversión. “Argentina, producto de años y años de inestabilidad macroeconómica, es un país que quedó descapitalizado, lo que genera tasas de interés estructuralmente altas”.
El funcionario anticipó que, “con la implementación de reformas estructurales, se podrá sostener la inversión y el crecimiento”.
DATACLAVE