El algoritmo que empuja a consumir: así inciden TikTok y redes en el uso de cannabis y vapeo
Una investigación de la Universidad del Sur de California reveló que adolescentes expuestos a posteos sobre cigarrillos electrónicos y cannabis en redes sociales tienen más chances de iniciarse en el consumo. TikTok resultó la plataforma con mayor impacto, sobre todo cuando el contenido viene de influencers o amigos.
Un trabajo realizado por la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California (USC) advirtió que los adolescentes que ven publicaciones en redes sociales sobre cigarrillos electrónicos o cannabis, ya sea de amigos o de influencers, tienen mayor probabilidad de probar o consumir estas sustancias.
El estudio, difundido en la revista JAMA Network Open, detectó una asociación directa entre la exposición a estos contenidos y el consumo dual de cannabis y vapeo, es decir, el uso de ambos productos. Si bien los datos de 2024 de la FDA y los CDC señalaron una baja en el consumo exclusivo de cigarrillos electrónicos por parte de los jóvenes, la combinación con cannabis va en aumento y genera preocupación.
«Aunque la tasa de uso de cigarrillos electrónicos está disminuyendo, nuestro estudio muestra que la exposición al contenido sobre cigarrillos electrónicos en redes sociales aún contribuye al riesgo de combinarlos con otras sustancias como el cannabis», explicó Julia Vassey, especialista en comportamiento de salud y una de las autoras del informe.
La investigación se basó en encuestas realizadas a más de 7.600 adolescentes californianos de alrededor de 17 años, entre 2021 y 2023. Se llevaron adelante dos estudios: uno para observar si ver publicaciones sobre drogas recreativas en TikTok, Instagram o YouTube influía en el inicio del consumo, y otro para evaluar si el origen del contenido (amigos, influencers, marcas o famosos) también tenía impacto.
Entre los 4.232 estudiantes encuestados en el primer estudio, un 22,9% dijo ver publicaciones sobre cigarrillos electrónicos al menos una vez por semana y un 12% reportó lo mismo respecto del cannabis. Un año más tarde, quienes nunca habían probado estas sustancias pero estaban expuestos al contenido eran significativamente más propensos a iniciarse en el consumo.
TikTok fue la red con mayor impacto. Los adolescentes que veían publicaciones frecuentes sobre cigarrillos electrónicos en esa plataforma tuvieron más tendencia a comenzar a usar cannabis o a consumir ambos productos. Este patrón no se repitió con Instagram ni YouTube.
«Esto concuerda con investigaciones previas que muestran que, de las tres plataformas, TikTok es probablemente el factor de riesgo más importante para el consumo de sustancias», sostuvo Vassey. El algoritmo de la aplicación podría explicar el fenómeno: amplifica el contenido popular, incluyendo posteos sobre vapeo, aunque el usuario no siga esas cuentas.
El segundo estudio, con 3.380 estudiantes, analizó el tipo de cuenta desde la cual provenía el contenido. Los posteos de influencers con entre 10.000 y 100.000 seguidores fueron los que generaron mayor impacto: quienes los vieron tuvieron más chances de haber consumido cannabis en los últimos 30 días.
Los contenidos compartidos por amigos también fueron determinantes. Ver publicaciones de pares sobre vapeo se asoció con un mayor consumo combinado de cannabis y cigarrillos electrónicos, mientras que las publicaciones de amigos sobre cannabis se vincularon con un mayor uso exclusivo de esa sustancia o con consumo dual.
Los investigadores describieron este fenómeno como una «asociación entre sustancias«, que estaría potenciado por la similitud visual entre los dispositivos de vapeo de nicotina y los de cannabis, lo que facilitaría el paso de un producto al otro.
Uno de los puntos que más inquieta a los expertos es la falta de regulación efectiva sobre los posteos de influencers. Las plataformas suelen restringir las promociones pagas de productos como tabaco, cannabis o vapeadores, pero cuando el contenido no tiene fines comerciales, las publicaciones quedan fuera del alcance de las regulaciones.
La FDA solo puede intervenir si se declara una colaboración con marcas, pero muchos influencers omiten esa información, ya sea por desconocimiento o a propósito. Por eso, algunos investigadores plantean que se deben endurecer las normas y trabajar en conjunto con las plataformas para que los algoritmos no sigan favoreciendo este tipo de contenidos.
Julia Vassey adelantó que en futuras investigaciones se enfocará en evaluar el impacto del marketing de influencers sobre el consumo de cannabis y en analizar si los cambios en las políticas de contenido pueden modificar la conducta de los adolescentes.
DATACLAVE