Con precios regulados contenidos, la inflación de mayo arrancó con menor presión en alimentos
Las primeras mediciones semanales de mayo muestran una desaceleración, con subas en alimentos en torno al 0,3%. Por el momento, las grandes alimenticias no descartan aplicar un ajuste de precios a fin de mes.
El Gobierno continúa haciendo esfuerzos por desacelerar la inflación. En mayo, el evento canónico fue la baja de combustibles en torno al 4,5% por parte de YPF, que redundó en una réplica de sus competidoras (disminuyeron los valores entre un 2% y un 8%). En esa línea, la inflación de la primera semana de mayo se desaceleró con un componente importante de alimentos, aunque las empresas alimenticias no descartan aplicar ajustes de precios a fin de mes.
La inflación semanal de la consultora Equilibra fue de 0,9%, la menor para una primera semana de mes. «Los esfuerzos del Gobierno por aminorar el traslado a precios post salida del cepo estarían dando frutos», resaltaron. Es que, en abril la divisa oficial subió 9% y este avance hizo que varias listas de precios llegaran a los supermercados con aumentos, que las grandes cadenas decidieron no convalidar.
A este dato, también colaboró la baja de las naftas con un impacto de -0,2 puntos porcentuales (p.p.), así como también el acuerdo con las prepagas y la postergación de los aumentos de tarifas energéticas, que se elevan por estacionalidad en el costo de producción, señalaron desde Equilibra y destacaron que estos esfuerzos hicieron que los Regulados trepen solo 0,8% en la semana.
Para el mes de mayo, la consultora EcoGo proyectó que la variación de precios se ubicaría en torno al 2,3%. Pese a que el dato aún es preliminar y está sujeto a modificaciones, explicaron que la estabilización del tipo de cambio, por debajo del centro de las bandas tras la salida del cepo, así como el menor impacto de los estacionales como frutas y verduras, y la baja de combustibles, podrían contribuir a que el IPC vuelva a perforar el 3%.
Inflación de alimentos en mayo: se desacelera frente a abril
La inflación de alimentos, por su parte, se ubicó en torno al 0,3%, según las consultoras LCG, EcoGo y Equilibra, tratándose de una variación de precios baja para una primera semana de mes.
Desde EcoGo, que mide de jueves a miércoles, observaron una suba de 0,3% en el rubro alimentos y bebidas, una desaceleración de 0,3 p.p. respecto a la inflación de la primera semana de abril.
«En el arranque del mes, las carnes registraron una suba del 0,5%, impulsadas por la vacuna que anotó un aumento del 0,5%, traccionada por los cortes traseros (0,7%) y delanteros (0,5%). El cerdo también se ubicó al alza, con un aumento del 0,4%, mientras que el pollo apenas mostró una variación del 0,1%. El pescado por el contrario se ubicó a la baja registrando una caída del 1,4%», destaca el informe de EcoGo. La variación negativa del pescado se da tras semana santa -estacionalmente inflacionaria- que es un período donde los fieles católicos no comen carnes rojas.
Las verduras, en tanto, moderaron la suba a 0,7%, mientras que las frutas cerraron casi sin variación. Los lácteos y huevos, en tanto, registraron una suba del 0,3%, impulsada por el aumento en quesos semiduros (1,7%) y leche fluida (1,6%), aunque la caída en el precio de los yogures y postres lácteos (-2,7%) contribuyó a moderar la variación.
En promedio, los precios de los alimentos acumulan un incremento de 1,6% mensual durante mayo, incluido el arrastre de abril (1%).
La medición de LCG también mostró que el rubro de alimentos y bebidas sufrió subas en torno al 0,3% en la primera semana de mayo, aunque esta consultora mide de viernes a jueves. Además, este indicador mostró un alza frente a la deflación de la última semana de abril. En esa línea, resaltaron que la inflación mensual promedio de este rubro en cuatro semanas retrocedió al 1,9%.
«La caída de 8 rubros no logró compensar el fuerte aumento de Bebidas y Lácteos», destacaron.

Desde Equilibra -que toma la semana de sábado a viernes- midieron una estabilidad de la variación de precios semanal en torno al 0,3%. «Aún muchos rubros de bienes mostraron subas relevantes, por lo que el resto del IPC Núcleo subió 1,3% semanal», mencionaron desde esa consultora.
Según el REM de abril, publicado el jueves por el Banco Central, la inflación de abril será de 3,2%, mientras que la de mayo se ubicará debajo del 3% (en el 2,8%). El INDEC dará a conocer el Índice de precios al consumidor (IPC) del cuarto mes del año el próximo miércoles 14 de mayo.
FUENTE: ÁMBITO