Por crímenes de lesa humanidad en la dictadura, condenaron a perpetua a cinco ex policías y absolvieron a ocho
Luego de más de dos años de juicio, se conoció la sentencia de la causa “Superintendencia de Seguridad Federal III”. Se investigaron seis casos de desapariciones forzadas y asesinatos en la Ciudad de Buenos Aires y la zona norte del conurbano
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 6 condenó este martes a prisión perpetua a cinco ex integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar, en la causa conocida como “Superintendencia de Seguridad Federal III”.
Los condenados son Rafael Oscar Romero, Osvaldo Néstor González, Daniel Pablo Amarillo, Miguel Enrique Carlos Olarte y Eduardo Norberto Comesaña, quienes fueron hallados culpables de participar en homicidios agravados y secuestros en el marco del plan sistemático de represión ilegal desplegado por el Estado entre 1976 y 1983. Además, la Justicia absolvió a otros ocho ex agentes por falta de pruebas.
El tribunal, presidido por el juez Ignacio Carlos Fornari e integrado por Daniel Horacio Obligado y Sabrina Edith Namer, dictó las condenas tras un extenso juicio oral que se prolongó desde febrero de 2023, y que incluyó testimonios de sobrevivientes, familiares de víctimas y peritos.
Romero, González, Amarillo y Olarte fueron encontrados coautores del homicidio agravado por alevosía de Jorge Hugo Casoy, Bernardo Levenson y María Marta Carlota Imaz Garzón Maceda. Además, en el caso de Olarte, se lo declaró también responsable —por mayoría— del homicidio de Mario Lerner.
Por su parte, Comesaña fue condenado a prisión perpetua por el homicidio de Oscar De Cicco y por la privación ilegal de la libertad de Marta Graciela Treptow (aún desaparecida).
En la causa se revisaroncinco procedimientos ilegales de la fuerza que ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires y un sexto en la zona norte del conurbano bonaerense, entre mayo de 1976 y junio de 1977. Todas las víctimas eran militantes de Montoneros o de la Juventud Peronista.
Absoluciones y otras condenas
El fiscal Pablo Enrique Ouviña condujo la investigación
El TOC N° 6 impuso también una condena de seis años de prisión al represor Gerardo Jorge Arráez, quien fue hallado culpable de la privación ilegal de la libertad de Alberto Jorge Gorrini, un fotógrafo, periodista y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora que está desaparecido desde el 3 de junio de 1977.
En tanto, Germán Ricardo Rimoldi fue sentenciado a tres años de prisión en suspenso por su participación tentativa en la privación de libertad de la misma víctima.
Por falta de pruebas, fueron absueltos ocho ex policías acusados: Juan Adolfo Ríos, Juan Carlos Carrera, Esteban Adolfo Sanguinetti, Antonio Ángel Imbroggiano, Miguel Ángel Boiffier, Guillermo Dolz, Carlos Jorge Berón y Norberto Julio Varcasia. El tribunal ordenó su liberación inmediata, el retiro de pulseras electrónicas y el cese de las medidas cautelares coercitivas dictadas en su contra por esta causa.
Las absoluciones se dictaron por “no haberse alcanzado el grado de certeza necesario” para una condena, según consta en el fallo al que accedió Infobae.
El derecho a la verdad
Además de las condenas, el tribunal declaró que los asesinatos de Carlos Gabriel Federico Jeifetz, Nora Beatriz Salvarezza, Mario Alfredo Frías Pereira, Patricia Clariá Pedernera y Liliana Patricia Griffin también ocurrieron “en el contexto del plan sistemático de represión ilegal”.
Sobre estos casos la Justicia no logró identificar a los autores materiales, por lo que los jueces reconocieron la vigencia del derecho a la verdad.
El juicio contó con la intervención del fiscal Pablo Enrique Ouviña, quien durante sus alegatos había pedido perpetua para los 13 ex policías acusados.
Los fundamentos completos del fallo se darán a conocer en una audiencia pública fijada para el 3 de julio.
La reconstrucción de los crímenes
En sus alegatos, la fiscalía reconstruyó el accionar de la brigada del Departamento Táctico de la Superintendencia de Seguridad Federal.
El primer hecho analizado fue el triple homicidio Casoy, Imáz Garzón Maceda de Casoy y Levenson, que ocurrió en la madrugada del 18 de mayo de 1976 en el departamento ubicado en Yatay 707.
El segundo operativo investigado tuvo lugar el 4 de enero de 1977, cuandoJeifetz y Salvarezza fueron asesinados en el interior de un domicilio ubicado en San Nicolás 2220.
El tercer procedimiento ilegal se desarrolló el 19 de abril de 1977, en Bacacay 2215, donde ejecutaron a Frías Pereira, Clariá Pedernera y Griffin.
En un cuarto episodio, la fiscalía abordó el homicidio de De Cicco y la desaparición de Treptow, en un operativo desplegado el 14 de abril de 1977 en la estación de servicio YPF ubicada en la esquina de Montes de Oca y Sáenz Peña, en Villa Maipú, partido bonaerense de San Martín.
El quinto caso involucró la privación ilegal de la libertad del periodista Gorrini. Lo secuestraron el 2 de junio de 1977 en un domicilio de la calle Salcedo 3564, también en la ciudad de Buenos Aires.
Por último, se juzgó el asesinato de Mario Lerner, ocurrido el 17 de marzo de 1977 en el domicilio de Don Bosco 4125, en la CABA. La víctima, de 26 años, fue baleada mientras intentaba escapar y, según relató el Ministerio Público Fiscal, fue “arrastrada por al menos dos personas hacia un vehículo” antes de meterlo por la fuerza en el baúl. Lerner murió poco después a causa de las heridas sufridas. Su pareja, María del Carmen Reyes, fue secuestrada durante el mismo operativo.
INFOBAE