Difunden un mensaje de Victoria Villarruel donde rechaza que se subsidie la insulina: «lo lamento por los diabéticos, pero con mi plata no»

Lo publicó en sus redes años atrás. Se suma a otras propuestas de La Libertad Avanza contra derechos sociales adquiridos. Sin subsidio, la medicación puede costar hasta 500 mil pesos por mes. Qué estipula la ley nacional.

Las redes sociales parecen ser el terreno más familiar para los libertarios, pero también puede ser su karma, teniendo en cuenta todo el archivo de testimonios que dejaron plasmados sus principales dirigentes, poco adeptos a disimular sus ataques y críticas. Los subsidios a derechos sociales son uno de los blancos predilectos de La Libertad Avanza. Y Victoria Villarruel, una de las abanderadas.

Poco tiempo atrás se conoció un video de Javier Milei y su candidata a vice donde señalan sin tapujos: “El mejor sistema de salud posible es un sistema de salud privado, donde cada argentino pague sus servicios”, aludiendo a un derecho histórico apuntado por La Libertad Avanza, que se suma a otras propuestas controversiales relacionadas a la salud, como el Mercado de Órganos o permitir que el que se quiera suicidar, se suicide. En las últimas horas se sumó el «rescate» de un viejo tuit de Villarruel.

El mensaje data del 21 de julio de 2015. Allí la entonces defensora de militares respondía a una discusión sobre el subsidio a medicamentos: «la solución nunca la tiene el Estado, hay que dejar de subsidiar boludeces. Si la insulina sube, se paga lo que sale en el mundo, si no alcanza lo lamento por los diabéticos pero con mi plata no».

Más allá de que puede haber cambiado de opinión, la plataforma electoral aluda a priorizar la privatización del sector sanitario (y también el educativo), y que el Estado se retire de todo subsidio. A su vez, desde el sector de los libertarios trataron de borrar el mensaje.

Al instante que el mensaje se viralizó, salieron diferentes usuarios y usuarios a relatar su realidad. Por ejemplo, que gracias a la Ley Nacional de Diabetes, pueden recibir medicación que hoy costaría unos 500 mil pesos.

La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar altos niveles de azúcar en sangre (glucemia) y puede dañar las arterias y algunos órganos. La norma, N° 23.753 (sancionada en octubre de 1989 con actualizaciones posteriores), establece que en caso de tener diabetes, la obra social debe cubrir el 100% de los medicamentos y reactivos necesarios.

En su primer artículo insta al Ministerio de Salud (que perdería su rango con un gobierno de LLA, el propio Milei avisó que se fusionaría con Educación, Desarrollo Social y Trabajo en un solo Ministerio de Capital Humano) a que tome «las medidas necesarias para la divulgación de la problemática derivada de la enfermedad diabética y sus complicaciones, de acuerdo a los conocimientos científicamente aceptados, tendiente al reconocimiento temprano de la misma, su tratamiento y adecuado control. Llevará su control estadístico, prestará colaboración científica y técnica a las autoridades sanitarias de todo el país, a fin de coordinar la planificación de acciones. Garantizará la producción, distribución y dispensación de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol a todos los pacientes con diabetes, con el objeto de asegurarles el acceso a una terapia adecuada de acuerdo a los conocimientos científicos, tecnológicos y farmacológicos aprobados, así como su control evolutivo».

También estipula que la diabetes no puede ser un impedimento para el ingreso laboral ni en el ámbito público ni en el privado: «el desconocimiento de este derecho será considerado acto discriminatorio».

FUENTE TIEMPOAR

Comentarios (by Facebook)