Cuba sube un 500% el combustible para combatir la crisis económica

A partir del próximo 1 de febrero, cuando los cubanos propietarios de un carro llenen el depósito de gasolina, lo pagarán un 500% más caro.

Este drástico aumento forma parte de un duro paquete de medidas anunciadas este lunes por el gobierno de Cuba en un intento de frenar la grave escasez de combustible y recursos básicos que sufre la isla.

El costo del litro de gasolina regular subirá de 25 pesos cubanos a 132 (US$1,10), mientras que la gasolina especial aumentará de 30 a 156 pesos cubanos (US$1,65), según informó en la televisión estatal el ministro de Finanzas y Precios Vladimir Regueiro.

Las autoridades también anunciaron que los turistas pagarán por el combustible en moneda extranjera.

El gobierno cubano subsidia casi todos los bienes y servicios esenciales de la población y, a fines de diciembre, anunció que implementaría una serie de medidas para reducir el déficit fiscal en un momento de profunda crisis económica.

De acuerdo con estimaciones oficiales, la economía cubana se contrajo un 2% en 2023, mientras que la inflación alcanzó un 30%.

Las autoridades cubanas atribuyen la crisis y la escasez al endurecimiento del embargo estadounidense en los últimos años, el impacto de la pandemia en el turismo y al alza inflacionista global.

¿Qué otras medidas anunció el gobierno?

El gobierno también planteó este lunes un incremento del 25% del precio de electricidad para los mayores consumidores en zonas residenciales y otra subida de costos del gas natural licuado a partir del 1 de marzo.

A fines del mes pasado, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, reconoció que el gobierno no podía seguir vendiendo combustible a precios «subsidiados».

«¿Puede este país mantener esos precios de los combustibles, que probablemente sean los más bajos del mundo en comparación con los precios de otros países?«, se preguntó Gil en el programa de la televisión estatal Mesa Redonda.

La gasolina cubana es «muy barata, pero si la comparas con los salarios del país, es muy cara», dijo a la agencia de noticias AFP el economista cubano Omar Everleny Pérez.

AGENCIAS.-

Comentarios (by Facebook)